Australia recupera terreno en la exportación gracias al granel
El exceso de viñedo y de vino almacenado fue un golpe mortal para el sector del vino australiano que a principios de este milenio parecía una potencia imparable.
Aunque las cifras de venta no están todavía cercanas a los ocho millones de hectolitros que este país colocaba en los mercados internacionales hace ahora diez años, la realidad es que poco a poco ha recuperado protagonismo con unas ventas que se sitúan ya en los 7,45 millones de hectolitros, de los que el 56% corresponden a las ventas de vino a granel y en bag-in-box con 4,17 millones de hectolitros, el 56%, según se desprende del informe elaborado por el Observatorio Español del Mercado del Vino. Los arranques de hace unos años parecen haberse detenido.
Australia incrementó durante 2015 sus ventas en cerca de un 3% en volumen y casi en un 17% en valor al alcanzar unos ingresos de 1.477 millones de euros con un precio medio de 1,99 euros el litro, con grandes diferencias en los precios medios entre los 3,61 euros del envasado y los 0,70 euros de las ventas realizadas a granel y en bag-in-box.
Las ventas de vino envasado en Australia alcanzaron los 3,17 millones de hectolitros, con un incremento del 1,3% con respecto al año anterior en que consiguieron colocar 3,13 millones de hectolitros en los circuitos internacionales, por valor de 1.143 millones de euros, lo que supuso una subida cercana al 21,5%, pero también crecieron las ventas de granel en más de un 4% al pasar de 4,00 a 4,17 millones de hectolitros por importe de 291 millones de euros, un 2,8% más, con una ligera caída del precio medio hasta los 0,70 euros el litro. El vino envasado llegó hasta el 42,5% de las exportaciones.
Los vinos espumosos de Australia, de gran tradición tanto en el país como fuera de él por su gran calidad, bajaron las ventas en volumen de 11,7 a 11,2 millones de litros por importe de 43 millones de euros, facturación superior en dos millones de euros a las del año anterior, casi un 5,5% y con un precio medio que se incrementó un 10% desde los 3,49 a los 3,84 euros por litro.
Pese a que tanto Reino Unido como Estados Unidos restringieron sus importaciones de Australia hace ahora una decena de años, ambos siguen acaparando el grueso de las compras del país oceánico. Así, Reino Unido adquirió durante 2015 un total de 2,47 millones de hectolitros por importe de 263 millones de euros; seguido de Estados Unidos con 1,63 millones de hectolitros por valor de 333 millones de euros; China con 0,69 millones de hectolitros por 248 millones de euros y Canadá con 0,62 millones de hectolitros por un total de 131 millones de euros.
La razón por la que Reino Unido, pese a comprar más volumen de vino pagó menos por él, se debe a que buena parte de esas compras se realizaron en el segmento de vinos a granel y en bag-in-box por un total de 2,03 millones de hectolitros e importe de 143 millones de euros; en tanto que las compras de Estados Unidos ascendieron a 0,58 millones de hectolitros por valor de 38 millones de euros y Canadá y Holanda adquirieron cada uno 0,33 millones de hectolitros por importe de 20 y 19 millones de euros, respectivamente. Australia vuelve por sus fueros y empieza a recuperar su competitividad tanto en envasado como en granel, también en espumosos aunque de forma anecdótica, gracias a la calidad de sus elaboraciones y al prestigio ganado entre los vinos del Nuevo Mundo.
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.
|
Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email