Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Algo nos falta

Algo nos falta

/
/
Coyuntura vitivinícola mundial: evoluciones y tendencias
Coyuntura vitivinícola mundial: evoluciones y tendencias

Los últimos datos de exportaciones nos sitúan, desde hace unos años, compitiendo entre el primer y tercer puesto con Francia e Italia. El caso es que en este último periodo hemos vuelto a crecer tanto en volumen como en valor, en precio, y esto es importante.

Si hacemos un poco de historia, y nos remontamos apenas diez o quince años, el nivel de exportaciones era muchísimo más bajo. Empezábamos a salir al extranjero y a exportar. Hacerlo entonces era un logro, había muy pocas empresas que lo hacían y también pocas cooperativas.

A base del buen hacer, la constancia, además, sin duda, de la reconversión que nuestros viñedos y bodegas han sufrido, y del apoyo a la promoción en terceros países, las exportaciones de vino han aumentado de una manera asombrosa, hasta ocupar el lugar que nos corresponde en el mundo del vino.

Nos hemos convertido en referente, ejemplo a seguir y espejo donde mirarse por el fuerte incremento que hemos tenido en este tiempo. También en un país a tener en cuenta y a temer en muchos casos, ya que tenemos calidad y precio. Marcamos los mercados internacionales, tanto en graneles como en embotellados, en cuanto a la relación calidad-precio. Aunque, es cierto, aún nos queda mucho camino por andar, sobre todo en la valoración de nuestros productos.

Pero, a pesar de todo lo dicho anteriormente, este artículo no se refiere a este logro, sino más bien, a todo lo contrario, al déficit que tenemos en otro sentido.

Y es que, por un lado, tenemos grandísimos profesionales, capaces de vender vino en casi cualquier parte del mundo. Empresarios audaces, que han sabido negociar y hacerse con una importantísima parte del pastel de los mercados internacionales.

Sin embargo, por otro lado, estos mismos profesionales y todos los que nos dedicamos a esto del vino somos incapaces de vender vino donde más cerca lo tenemos: en España. No somos capaces de incrementar las ventas, y por ende el consumo. Antes bien, nos ocurre todo lo contrario; mientras en el mundo entero crecemos, en España bajamos, con uno de los consumos más bajos de los países productores. Incluso con un consumo menor que el de países no productores. Es nuestra asignatura pendiente. Décadas de continua bajada del consumo, las mismas décadas en las que, en exportación, hemos crecido más que nadie.

Algo se escapa, al menos a mi entendimiento. Debe de haber causas, es indudable, y si hay causas, habrá soluciones, pero en eso llevamos años y años, incapaces de cambiarlo.

Es extraño, que seamos capaces de hacer beber vino a quien nunca lo había bebido, a países como China, India o Brasil, haciendo que ahora sean consumidores, que el vino sea una moda, que se busque, que se beba. Sin embargo, aquí, que el vino ha estado presente en nuestra idiosincrasia, cultura y educación, seamos incapaces de hacer lo que hacemos fuera.

Si alguien sabe el por qué, que lo diga. Yo, sinceramente, no veo la explicación.

 

Javier Sánchez-Migallón  
Javier Sánchez-Migallón
Director Ediciones Albandea y El Correo del Vino

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :