La problemática del mosquito verde durante la vendimia en la zona centro sur

La vendimia en la zona centro sur de España pierde fuerza debido a la sequía estival, las altas temperaturas que han marcado cifras históricas y a la nueva enfermedad en dicha zona, que ataca al viñedo, denominado el mosquito verde. Sobre los dos primeros temas hay poco que decir y mucho que penar; sobre este último, estas son las informaciones más importantes:
A continuación se describe al mosquito verde (Empoasca lybica), los daños que causa y las posibles soluciones:
DESCRIPCION:
- – Los adultos son de unos 3 mm de largo y de color verde claro. Se sitúan en el envés de las hojas y vuelan al mínimo movimiento.
- – Las larvas, muy móviles, se desplazan transversalmente al eje del limbo de la hoja y su color es blanquecino hasta que sufren la primera muda.
DAÑOS:
- – La desecación marginal: el mosquito verde chupa las nerviaciones de las hojas hasta alcanzar vasos conductores en los que obtiene su alimento.
- – La saliva tóxica produce la obstrucción de estos canales y la interrupción de la circulación de la savia, originando el "arrepollado" de la hoja.
- – Los márgenes de las hojas amarillean, toman un color pardo y finalmente se secan.
- – El amarilleo es característico en las variedades de uva blanca, mientras que en las variedades de uva negra, entre las nerviaciones, se desarrollan unas manchas vinosas que dan a la hoja un aspecto de mosaico.
- – La extensión de estas manchas produce el secado y la caída de la hoja, con una correspondiente disminución de la producción y del grado alcohólico, el debilitamiento de las cepas y un mal agostamiento de la madera.
MEDIDA PREVENTIVA – CURATIVA:
El posible tratamiento para eliminar esta plaga es tratar con agua ozonizada foliarmente la planta varias veces, según la plaga de mosquito que tengamos. De esta forma se eliminarían todas las larvas y huevas que tengamos en todos los puntos de las plantas, si el tratamiento se realiza en las diferentes temporadas del ciclo de la viña.
Algunos de los tratamientos más comunes actúan por ingestión y contacto. Su absorción es rápida, penetra en el interior de las plantas por las hojas y por las raíces cuando se utiliza en riego por goteo.
Fuente: LIEC Agroalimentaria
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email