Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Actualidad / Nacional / La ¿nueva? moda de los monovarietales

La ¿nueva? moda de los monovarietales

/
/
La ¿nueva? moda de los monovarietales
La ¿nueva? moda de los monovarietales

La guía “Sin Mala Uva” se presentó durante la celebración del I Salón de Vinos Monovarietales, en la capital. Dos actos que marcan el nuevo interés en España por conocer los vinos por el tipo de uva, en vez de por su lugar de procedencia.

Esta iniciativa encabezada por Ernesto Gallud, autor de la guía, pretende dar a conocer las particularidades de cada uva, a través de vinos monovarietales, donde pueden expresar toda su esencia.

La guía recoge monovarietales españoles elaborados con uvas tan extendidas o abundantes como la Tempranillo, la Verdejo o la Airén; extranjeras como la Syrah, la Petit verdot, la Merlot o la Chardonnay; o autóctonas y locales como la Godello, la Carrasquín o la Hondarribi zuri.

Se han reunido un total de 50 tipos de uva, todas acompañadas de una descripción. Los vinos, por su parte, se describen a través de una ficha de cata, de su puntuación, precio y posible maridaje gastronómico. Las uvas más importantes, además, son explicadas por destacadas personalidades del mundo del vino, como Isabel Mijares en los apartados de Merlot y Garnacha, José Peñín en la Mencía, Luis Paadín en la Treixadura, Maritxell Falgueras en la Garnacha blanca, José Luis Murcia en la Cabernet sauvignon y Mar Galván en la Syrah, entre otros.

Además “Sin Mala Uva” pretende ser una guía para todos los públicos, pues contiene nociones básicas sobre el mundo del vino y sobre cómo sacar el máximo partido para disfrutarlo.

El Salón de Monovarietales

En el salón, numerosas bodegas con vinos incluidos en la guía expusieron sus monovarietales: Dório (Garnacha, Tempranillo, Cabernet sauvignon), Icono (Cabernet sauvignon, Merlot y Syrah), Trus (Tinto fino), Malpaso (Syrah), Terra D’Art (Merseguera), Loco (Garnacha blanca), Chulapa (Tempranillo), etc.

También se podían catar los vinos de la guía a través del laberinto del vino, una forma de probar las peculiaridades de cada uva de forma independiente.

En otros países es habitual pedir el vino, no por marca ni por denominación, sino por la uva con la que está elaborado, pero en países como España aún prima el origen. Con esta iniciativa se potencia el conocimiento del vino, además de servir, en ciertos casos, como una reivindicación de las especies autóctonas, en ocasiones únicas en el mundo, en cuanto a características se refiere.

Redacción

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :