Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Actualidad / Nacional / ‘Cuanto más vertebrado esté el sector más fácil será que el consumidor perciba el vino de una manera más clara’

‘Cuanto más vertebrado esté el sector más fácil será que el consumidor perciba el vino de una manera más clara’

/
/
'Cuanto más vertebrado esté el sector más fácil será que el consumidor perciba el vino de una manera más clara'
‘Cuanto más vertebrado esté el sector más fácil será que el consumidor perciba el vino de una manera más clara’

El pasado mes de julio el BOE publicó la extensión de norma del sector del vino, la hoja de ruta del trabajo que la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) para los próximos tres años. Jaime Palafox, recién nombrado director gerente de este organismo, tiene tres años de mucho trabajo por delante para avanzar en dos grandes objetivos: aumentar el consumo de vino en el mercado interior y dar valor a la cadena vitivinícola.

PREGUNTA.- Se estrena en el cargo y ya tiene mucha tarea por delante. El mandato de la extensión de norma es claro pero muy amplio, ¿por dónde piensa empezar?

RESPUESTA.- El mandato de la extensión de norma es claro. Dice que gran parte del presupuesto se tiene que utilizar en las campañas de promoción del consumo moderado de vino en el mercado interior con lo cual una gran parte del trabajo va a ir por ahí. Esta es la principal prioridad, la recuperación del consumo interno de vino en España que ahora mismo está en cotas muy bajas. Pero también hay otros puntos que consideramos que son muy importantes, especialmente los que están relacionados con dar valor a toda la cadena. Y ahí encontramos el otro objetivo fundamental, la vertebración del sector. Y en realidad es que ambos están relacionados porque cuando más vertebrado esté el sector la imagen que se proyecte del mismo será más unívoca y así será más fácil que los consumidores perciban el producto, el vino, de una manera más clara.

P.- El talón de Aquiles del vino español es siempre el mercado interior, ¿qué estrategia hay que seguir para revertir esta situación?

RESPUESTA.- El consumo de vino en España ha bajado de manera muy importante a favor de otras bebidas en los últimos años y ahora mismo está en la mitad del consumo per cápita en Francia y es un 30% inferior al de Italia, que son países productores y nuestros principales competidores a nivel internacional. Y no solo eso, es que está por debajo también de otros países que no son productores. Realmente, revertir esta situación es un objetivo que no es nuevo, pero la diferencia es que por primera vez a través de la Interprofesional todo el sector va a contribuir a estas campañas; así que por un lado tendremos el mensaje unívoco y por otro habrá unos medios que hasta ahora no se han tenido.

Y es que en el vino hasta ahora ha habido muchas acciones dispersas, pero al final la imagen que se ha transmitido no es homogénea y eso ha dificultado que el consumidor tenga una perspectiva clara del sector y del producto. Hay otros sectores que quizá lo hayan hecho mejor en este sentido. Desde la Interprofesional vamos a tratar de unificar un mensaje único donde todo el mundo se sienta cómodo.

En un primer momento es importante un estudio en profundidad con entrevistas y consultas a consumidores que ayude a definir la estrategia. En breve se va a reunir el Comité de Marketing compuesto por las organizaciones miembro a través de expertos del sector con el fin de definir la propuesta y el timing de trabajo; queremos empezar cuanto antes, pero un estudio de estas características tiene su tiempo, así que calculo que cuatro o cinco meses serán necesarios. La idea de poder empezar la campaña a finales de la primavera.

P.- ¿El planteamiento de mensaje único y global tendrá en cuenta también las particularidades de cada región productora?

"por primera vez a través de la Interprofesional todo el sector va a contribuir a estas campañas; así que por un lado tendremos el mensaje unívoco y por otro habrá unos medios que hasta ahora no se han tenido (…) la imagen que se ha transmitido no es homogénea y eso ha dificultado que el consumidor tenga una perspectiva clara del sector y del producto"

R.- El mensaje general tiene que ser único, pero las campañas tienen que ir acompañadas de acciones concretas para que el consumidor conozca el producto, el vino. Unas campañas en radio y televisión que luego no vayan acompañadas de acciones como degustaciones no serían muy útiles. Ahí sí que bodegas, cooperativas y el resto de operadores podrán promocionar vinos de su región, su DO o su marca. Yo veo la acción de la Interprofesional como un gran paraguas en el que puedan ampararse todos.

P.- ¿Se podría realizar también alguna acción a nivel internacional?

R.- Ahora mismo no está dentro de la extensión de norma, pero sí que está claro que hay unas actividades que se pueden llevar a cabo de manera puntual. De hecho la Interprofesional tiene firmado un acuerdo con el Ministerio de cara a apoyar la campaña que tiene con Rafa Nadal, con lo cual no descartamos que se pueda llevar a cabo alguna actuación, en este marco o en cualquier otro, siempre que los socios lo consideren oportuno.

P.- I+D+i. Hace tiempo que el sector se dio cuenta de que el futuro pasa por aquí. ¿Cuál es el camino?

R.- Ya hay un trabajo desarrollado por parte de la Plataforma Tecnológica del Vino, que yo creo que hay que aprovechar, y lo que hay que hacer es tratar de ampliar la investigación a la parte vitícola.

P.- La OIVE nace con el objetivo de ser elemento vertebrador del sector. Usted ya lo ha remarcado como un gran objetivo. El contrato tipo, por ejemplo, es uno de sus grandes logros. ¿Cree que va a dar buenos resultados su implantación?

R.- El contrato es un logro. Que operadores con intereses distintos se pongan alrededor de una mesa y lleguen a un acuerdo siempre es positivo. Y aunque hay que remarcar que es de cumplimiento voluntario, está claro que su existencia tiene una influencia positiva. Y en esta línea vamos a intentar seguir trabajando, para mejorarlo y también para desarrollar otro contrato pero en este caso del vino. Todo esto se enmarca en el punto de extensión de norma de mejora de la cadena vitivinícola.

P.- Tiene tres años por delante para ejecutar la extensión de norma, ¿cree que surgirán objetivos nuevos o que hay alguna cuestión que no se ha tocado y que debería abordarse a medio plazo?

R.- Creo que ahora mismo tenemos trabajo suficiente. A futuro se verá en función de cuál sea la evolución. Sí que quizás, y si el desarrollo en el mercado interior va a ser positivo como todos creemos, se amplíe esta extensión. Tres años parecen pocos para hacer todo este trabajo. Hablo mucho con otras interprofesionales que llevan más tiempo, como la del aceite de oliva o la carne de porcino y donde hasta que no han pasado una serie de años no se han visto resultados. Y ya a más largo plazo tenemos el gran reto de ver si el sector puede abordar de manera conjunta los mercados internacionales.

P.- La OIVE ha puesto un servicio de atención a operadores para resolver dudas sobre la extensión de norma. ¿Qué dudas son las que principalmente se están planteando?

R.- En primer lugar me gustaría resaltar que hay unos números de teléfono donde se atienden todas las dudas. Son el 913225495, 913225199 y 913225515 en horario de 8,30 y 14,30 y también el correo electrónico oive@tragsa.es. No está habiendo grandes problemas, pero la mayoría de las dudas vienen en torno a un asunto complejo, el de las bodegas u operadores vinculados. Todo este proceso está basado en un trabajo previo del Infovi, porque en la extensión de norma solo se giran las cuotas por el vino comercializado mientras que en la información de lnfovi también van movimientos de vino que van de una bodega a otra. Pero el servicio de información lo está resolviendo de manera eficiente.

P.-¿Cree que puede haber problemas con la aportación económica?

R.- Ahora mismo las primeras cuotas se van a girar a los operadores grandes, los de más de 1.000 hectólitros, así los divide el Ministerio, y luego a los almacenistas. A los pequeños no se les va a girar ninguna cuota hasta final de campaña, hasta mediados del año que viene. Problemas no creo que haya, porque al final todo esto tiene sus procesos de introducción, al principio siempre hay procesos de ajuste, pero al final todo el mundo lo entiende. Ahora mismo puede haber operadores que no entiendan por qué tienen que pagar, y ahí es donde debemos todos ser conscientes de que una acción conjunta es la única forma que tenemos de conseguir este objetivo que el sector tiene en general, que haya un mayor consumo de vino como producto y si lo hay todos los operadores se beneficiarán. Y además es que al final son 2 céntimos por cada caja de 12 botellas, que entiendo yo que tampoco es una cantidad que nadie pueda considerar excesiva.

P.- Dentro de tres años, cuando finalice la extensión de norma, ¿qué balance le gustaría hacer?

R.- Lo que tenemos que conseguir es cumplir los objetivos, que se a perciba la Interprofesional como un elemento vertebrador, que el sector sea considerado tanto internamente como externamente como más homogéneo y con una estrategia más clara y definida y por supuesto que se empiecen a ver, por lo menos al final de la extensión de norma, un cierto incremento del consumo per cápita o por lo menos revertir esa tendencia al descenso. A más medio largo plazo el objetivo debería ser llegar a datos de consumo per cápita que estén al mismo nivel que nuestros directos competidores, como son Francia e Italia. Y en el último lugar pero no menos importante que se vea a el trabajo de la Interprofesional y el desarrollo de esta extensión de norma de una manera rigurosa y transparente.

 

Jaime Palafox, currículum

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia y PDG Executive Programme por el IESE Business School, Jaime Palafox ha trabajado desde 1995 en la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), donde ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad como director de las áreas de Asuntos Económicos e Internacionalización. Asimismo, ha formado parte de los comités de Economía y Política Financiera, Industria e Internacional de la CEOE y ha sido vicepresidente del Comité de Dialogo Civil  de Calidad y Promoción de la Comisión europea en representación de Food Drink Europe.

Redacción. Gabinete Multimedia

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :