Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Actualidad / Internacional / Producción históricamente baja, estabilización del consumo y continuidad en la internacionalización del comercio

Producción históricamente baja, estabilización del consumo y continuidad en la internacionalización del comercio

/
/
Producción históricamente baja
Producción históricamente baja

El director general de la OIV, Jean-Marie Aurand, presentó el 24 de abril en la sede de la Organización, en París, los elementos informativos sobre el potencial de producción vitícola, el balance de la cosecha y la situación del mercado y el comercio internacional en 2017.

Se estabiliza el tamaño mundial del viñedo, con 7,6 Mill. ha en 2017. En 2017, el crecimiento del viñedo chino ralentizó su evolución (+6 mha), mientras que el tamaño de los viñedos turco (–20 mha) y español (–8 mha) se redujo. En Europa, únicamente aumentó el viñedo italiano (en 5 mha).

Con casi 1 Mill. ha de viñedo, España siguió a la cabeza en cuanto a superficies cultivadas, por delante de China (0,87 Mill. ha) y Francia (0,79 Mill. ha).

La producción de vino durante 2017 fue de 250 Mill. hL de vino (excluidos zumos y mostos), una cifra históricamente baja, que supone una reducción del 8,6 % con respecto al año anterior y que se debe principalmente a las condiciones climáticas desfavorables en la UE (zona en la que el porcentaje de merma llega al 14,6 % respecto al 2016).

Italia (42,5 Mill. hL) se afianzó como primer productor mundial, seguido de Francia (36,7 Mill. hL) y España (32,1 Mill. hL). El nivel de producción siguió siendo elevado en los Estados Unidos (23,3 Mill. hL) y en Australia (13,7 Mill. hL).

En Sudamérica, después de la cosecha de 2016, que se vio muy afectada por El Niño, la producción vinícola evolucionó de forma diferente. A pesar de que Argentina (11,8 Mill. hL) y Brasil (3,4 Mill. hL) evolucionaron con respecto a 2016 y alcanzaron sus valores medios, la producción chilena se redujo por segundo año consecutivo y solo alcanzó los 9,5 Mill. hL.

El nivel de producción de Sudáfrica se estabilizó en 10,8 Mill. hL, lo que supone un aumento del 2,6 % con respecto a 2016

En 2017, se consumieron 243 Mill. hL de vino. El consumo prácticamente se ha estabilizado desde la crisis económica de 2008 y presenta una tendencia positiva desde hace 3 años.

El retroceso del consumo en los países históricamente consumidores (Francia, Italia y España) pareció estabilizarse, mientras que el consumo en los Estados Unidos, China y Australia pareció seguir creciendo.

Con un consumo total de 32,6 Mill. hL de vino en 2017, los Estados Unidos se afianzaron como primer consumidor mundial desde 2011, seguidos de Francia (27 Mill. hL), Italia (22,6 Mill. hL), Alemania (20,2 Mill. hL) y China (17,9 Mill. hL).

Comercio internacional del vino: presenta un saldo muy positivo tanto en volumen (108 Mill. hL, lo que supone un aumento del 3,4 % con respecto a 2016) como en valor (30 400 Mill. EUR, lo que supone un aumento del 4,8 % con respecto a 2016).

Estas cifras guardan una estrecha relación con el crecimiento de la exportación de los vinos espumosos (aumento del 11,2 % en volumen y del 8,9 % en valor con respecto a 2016). Además, se confirma el crecimiento de la internacionalización del mercado del vino.

 

Primeras estimaciones de la cosecha de 2018 en el hemisferio sur

En 2017, el nivel de producción se mantuvo estable en el hemisferio sur (52,7 Mill. hL2). Esta aparente estabilidad es el resultado de distintos tipos de cambios: a pesar de que las previsiones para Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Uruguay son positivas, en 2018, la producción de vinos de Sudáfrica (muy afectada por la sequía), Australia y Brasil será inferior a la de 2017.

Fuente: OIV

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :