La producción mundial de vino en 2015 se estima en 275,7 Mill. hL

La cifra experimenta un aumento del 2 % con respecto al año anterior, Italia, con 48,9 Mill. hL, vuelve a ocupar el puesto de primer productor mundial, seguida de Francia (47,4 Mill. hL). España vuelve a un nivel medio de producción (36,6 Mill. hL)
El director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Jean-Marie Aurand, presentó en rueda de prensa los primeros elementos informativos sobre la producción vitícola mundial en 2015, como también los resultados del estudio sectorial sobre los vinos rosados realizado en colaboración con el Comité Interprofesional de los Vinos de Provenza (CIVP).
La producción mundial de vinos, excluyendo zumos y mostos, alcanzaría los 275,7 Mill. hL, en ligera alza de un 2 % con respecto a 2014, según las primeras estimaciones de la OIV.
Evolución de la producción mundial de vino
Italia se posiciona en 2015 como el primer productor mundial (48,9 Mill. hL, +10 % con respecto a 2014), seguida de Francia (47,4 Mill. hL, +1 % con respecto a 2014) y España (36,7 Mill. hL, +4 % con respecto a 2014). En los tres principales países productores europeos se han alcanzado producciones ligeramente superiores a la media.
Entre los otros países de la Unión Europea (UE), Portugal y Rumanía, con previsiones respectivas de 6,7 y 4,1 Mill. hL, se inscriben en esta tendencia (+8 % y +9 % con respecto a las producciones del año 2014). Bulgaria vuelve a un nivel de producción acorde a su potencial, tras una cosecha muy escasa en 2014.
Por el contrario, se registra una ligera disminución en la producción de Alemania (8,8 Mill. hL, una reducción del 4 % con respecto a 2014) y una baja aún más pronunciada en Grecia (2,7 Mill. hL, una reducción del 9 % con respecto a 2014).
Estados Unidos (22,1 Mill. hL) registra nuevamente, por segundo año consecutivo, un nivel de producción elevado, pero inferior a los volúmenes de 2013.
En el Hemisferio Sur, observamos evoluciones en contraste: Chile, con 12,9 Mill. hL (+22,6 % con respecto a 2014), marca un nuevo récord para la producción vinificada. Por el contrario, Argentina registra en 2015 un retroceso importante con 13,4 Mill. hL vinificados (-12,1 % con respecto a 2014).
Sudáfrica, por su parte, con una producción de 11,3 Mill. hL, mantiene su nivel de 2014.
En Oceanía, las producciones de Australia y Nueva Zelanda, con previsiones para 2015 de respectivamente 12 Mill. hL y 2,4 Mill. hL, se mantienen prácticamente estables desde hace tres años (si se excluye la producción excepcional de Nueva Zelanda de 2014).
El consumo mundial de vino
En este período del año, no se dispone todavía de cifras definitivas sobre el consumo de vino que, sin embargo, se estiman en una horquilla de 235,7 à 248,8 Mill. hL. Asimismo, se constata el proseguimiento de la tendencia a la internacionalización de los mercados.
Este año, al igual que el anterior, el equilibrio del mercado se encuentra garantizado. La producción de 2015 permitirá cubrir los requerimientos para consumo y usos industriales (brandy, vinagre y vermú).
El focus sobre el sector de los vinos rosados
En 2014, la producción mundial de vinos rosados (excluyendo los espumosos) se estima en 24,3 millones de hectolitros, lo que representa el 9,6 % de la producción mundial de vinos tranquilos. La producción de vinos rosados se desarrolló estos últimos años gracias al impulso de un aumento del consumo.
Cuatro países representan el 75 % de la producción: Francia (7,6 Mill. hL en 2014), España (5,5 Mill. hL), Estados Unidos (3,5 Mill. hL) e Italia (2,5 Mill. hL).
El consumo mundial de vinos rosados alcanzó en 2014 los 22,7 Mill. hL, es decir, un aumento del 20 % desde 2002. Francia y Estados Unidos son los principales consumidores de vinos rosados, con 8,1 y 3,2 millones de hectolitros consumidos respectivamente en 2014. Solo unos pocos países experimentaron una reducción en su consumo de vinos rosados y son aquellos con una relevancia histórica en el consumo de vino y de vino rosado: Italia, España y Portugal. El consumo de rosado se globaliza y el número de nuevos países aumenta, especialmente de Europa del norte: Reino Unido (+250 % desde el 2002), Suecia (+750 %), pero también Canadá (+120 %) o Hong Kong (+250 %).
Francia registra la subida más fuerte en los últimos años: + 2,5 Mhl entre 2002 y 2014. Los vinos rosados pasan de un 17 % (en 2002) a un 30 % (en 2014) del consumo total de vinos tranquilos.
Desde 2002, las exportaciones mundiales de vinos rosados (9,8 millones de hectolitros en 2014) experimentaron un crecimiento sostenido, estimulado por una fuerte demanda procedente de los grandes países consumidores, en primer lugar, aquellas naciones no productoras, como Reino Unido, Países Bajos y Bélgica. Actualmente, más de una botella de vino rosado cada tres debe atravesar una frontera. El desarrollo del consumo se ve impulsado por las franjas etarias más jóvenes de la población.
Fuente: OIV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email