Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Actualidad / Internacional / El misterio del vino Canadiense: Exportaciones millonarias sin viñedos

El misterio del vino Canadiense: Exportaciones millonarias sin viñedos

/
/

Canadá aparece en las estadísticas como un gran exportador de vino hacia Estados Unidos, pero esto no se debe a una producción elevada. De hecho, la producción canadiense ronda apenas los 0,7 millones de hectolitros al año, una cantidad insuficiente incluso para su propio consumo interno. En contraste, el mercado canadiense consume más de 5 millones de hectolitros anuales, lo que obliga al país a importar enormes volúmenes de vino del extranjero. Solo en los primeros seis meses de 2025, Canadá importó alrededor de 187 millones de litros de vino, incluidos grandes volúmenes de vino a granel.

Esta fuerte dependencia de importaciones revela el punto clave: Canadá reexporta parte del vino que previamente ha importado. Es decir, el vino que llega en grandes contenedores desde otros países puede ser almacenado, mezclado o simplemente reetiquetado en Canadá y luego enviado a Estados Unidos. Por eso, aunque Canadá produce poco, las cifras de exportación son sorprendentemente altas. Una estimación ampliamente citada indica que Canadá llega a exportar cerca de 2 millones de hectolitros al año, casi todo hacia Estados Unidos, una cifra imposible de alcanzar solo con vino producido en sus viñedos.

El análisis de precios también refuerza esta explicación. El valor total del vino exportado por Canadá a Estados Unidos fue de unos 69,7 millones de dólares en 2024, pero con un precio por litro considerablemente bajo, típico del vino a granel o productos de menor coste. Esto no coincide con el perfil del vino canadiense auténtico, que suele ser más caro y producido en cantidades pequeñas. La diferencia de precio y volumen demuestra que la mayor parte de lo exportado no es vino originado en Canadá, sino vino importado que simplemente transita por el país.

Las ventajas logísticas y comerciales entre Canadá y Estados Unidos también ayudan a explicar el fenómeno. Ambos países comparten una de las fronteras comerciales más fluidas del mundo, hasta ahora, lo que facilita que compañías utilicen Canadá como punto intermedio para redistribuir vino extranjero hacia el mercado estadounidense. Bajo estas condiciones, el país actúa como un “hub” que canaliza vino global, sin necesidad de una gran industria vitivinícola nacional.

Un experto en el mercado canadiense que prefiere estar en el anonimato indica: Lo que pasa que esos subproductos de destillerias se exporta como vino a USA, en donde la legislación lo permite, pero es no subproducto o producto que se venda posteriormente como vino, se usa según entiendo en producir algunas bebidas con alcohol pero no se usa o vende como el vino que proviene de uva.

En conclusión, las cifras solo tienen sentido cuando se entiende que Canadá no exporta principalmente vino de origen canadiense, sino que reexporta vino importado. La producción nacional es pequeña, pero las importaciones son grandes; por eso las exportaciones pueden alcanzar volúmenes muy superiores a los producidos internamente. No es una paradoja: es un fenómeno comercial habitual en el mercado global del vino, que convierte a Canadá en un intermediario más que en un gran productor.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :