Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / En Portada / Aiurri estudia la reposición óptima de viñedo antiguo

Aiurri estudia la reposición óptima de viñedo antiguo

/
/

Aiurri, el proyecto vitícola de Alma Carraovejas en Rioja Alavesa, ha puesto en marcha el estudio de I+D+i, REVIVID, para la búsqueda de nuevas estrategias que permitan la reposición de marras de vid (plantas que se han perdido) en viñedos antiguos de la Denominación de Origen Calificada Rioja.   

El proyecto se centra en varias líneas de investigación: desde la valoración de la incidencia de faltas, la validación de estrategias combinadas de reposición de plantas, hasta la caracterización genética y la creación de un banco de biotipos. Para el desarrollo de todas estas vías se abarcan varios retos tecnológicos. En primer lugar, se realizará una identificación automática de marras mediante imágenes multiespectrales y vuelos de vehículos no tripulados (drones). Posteriormente se realizará una implementación de técnicas avanzadas de análisis genético molecular para la identificación de enfermedades del viñedo y el desarrollo de herramientas y prácticas de cultivo sostenibles y eficaces para mejorar la productividad y resiliencia de los viñedos antiguos.   

“En Alma Carraovejas asumimos la responsabilidad de preservar y salvaguardar el patrimonio vitivinícola de cada proyecto, integrando soluciones que garanticen su continuidad. Con este proyecto de innovación damos un paso al frente no sólo en la búsqueda de la recuperación de viña vieja, sino también en la protección del material genético histórico con prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías de vanguardia” señaló Pedro Ruiz de Alma Carraovejas. 

En la actualidad Aiurri cuenta con 26,7 hectáreas de viñedo en propiedad, de las que al menos el 70% son considerados como viñedos viejos, es decir, plantados con anterioridad al año 1980.  Dentro de esas parcelas antiguas existe un 25% de la superficie productiva que no tiene plantas. Factores históricos han sido determinantes para este hecho; como el uso de la mecanización en las tareas agrícolas, pero también por la propia edad de la vid o la presencia de organismos patógenos en el suelo que provocan las enfermedades de madera de vid como, por ejemplo, el hongo Armillaria mellea que ataca al sistema radicular causando la muerte de la planta.

«No existe una metodología clara y sistemática para abordar este problema. No tiene solución a día de hoy, lo que nos ha llevado a investigar e intentar desarrollar nuevas estrategias integrales y eficientes que nos permitan convivir con esta enfermedad», explica Teresa Martínez, responsable de viticultura de Aiurri.   

La primera actividad del proyecto está centrada en la investigación de estrategias de reposición de marras, y ya está en marcha con un diagnóstico de la incidencia o falta de plantas en las parcelas de viña vieja de Aiurri empleando técnicas novedosas de visión artificial mediante el vuelo de drones combinados con mapeos manuales.   

Además, se estudiarán posibles estrategias de reposición de plantas, definiendo el tipo más adecuado (planta americana como base injertando en unos años el material de la parcela; planta injertada en vivero para recortar tiempos; injerto con dos años enraizada en vivero y técnica de acodo). Asimismo, se incorporarán estrategias para la mejora del suelo rizosférico y se estudiarán los factores que afectan la salud del suelo empleando técnicas de detección molecular con el objetivo de aumentar la viabilidad de la reposición de plantas en las condiciones particulares que presentan los viñedos antiguos.  

Y un tercer ensayo se llevará a cabo en parcelas con afección del hongo Armillaria mellea donde se investigarán aquellos factores que disminuyen la salud del suelo, y por tanto que reducen la probabilidad de éxito en la viabilidad de la reposición de planta de vid.   

La segunda línea de actuación se centrará en identificar y reproducir el material genético de los viñedos, con especial interés en los biotipos de las variedades autóctonas y minoritarias, para la conservación del Field Blend característico, como futuro material de replantación, evitando la erosión genética.  

Las plantas seleccionadas se multiplicarán para crear un banco de biotipos que salvaguarde la diversidad genética de los viñedos antiguos y sea suministro de material de reposición para futuras plantaciones. Concretamente se han prospectado 250 plantas de tempranillo en 30 parcelas de viñedo anterior al año 1980 y 90 plantas de diferentes variedades como garnacha, graciano y otras plantas que conviven en la viña para su identificación por ADN.   

Finalmente, una vez que concluyan las investigaciones en el año 2027, REVIVID buscará desarrollar, como novedad, un Protocolo de Buenas Prácticas para la Reposición de Viñedo Antiguo que facilite hacer extensible la práctica al sector y la recuperación del patrimonio vitícola de la zona. 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :