Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Actualidad / Agenda / Jornada de la Fundación para la Cultura del Vino para la protección del Paisaje del Viñedo español

Jornada de la Fundación para la Cultura del Vino para la protección del Paisaje del Viñedo español

/
/

La Fundación para la Cultura del Vino organiza un evento de análisis del paisaje del viñedo el próximo 3 de Julio en la sede del Colegio de Arquitectos, Madrid, en el que aportarán ideas y reflexiones destacados  expertos en la valorización del viñedo como elemento cultural, turístico y económico.

La Fundación para la Cultura del Vino propone una reflexión sobre el futuro de un paisaje agrario como el viñedo que permanece más allá del vino, como recurso económico, figura territorial de calidad, sostenibilidad y cultura con capital valor y futuro en España. Solicita la protección como patrimonio de paisajes del viñedo a los organismos competentes, tanto nacionales – Plan Nacional de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura – como internacionales como UNESCO o FAO a través de una jornada que aglutinará todas las voces necesarias para ello.

Una jornada bajo la dirección técnica del antropólogo Luis Vicente Elías, para revisar los planes culturales sobre el viñedo y para repensar por qué España es uno de los países con mayor riqueza patrimonial (14% superficie mundial) y no cuenta con ninguna área de viñedo declarada como Patrimonio de la Humanidad en Europa. Con la presencia de representantes de las regiones internacionales de Association des Climats du Vignoble de Bourgogne (Francia) y Alto Douro (Portugal) que ya han alcanzado el estatus. También se expondrá el caso del SIPAM (Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial) de la FAO que protege el cultivo de pasa en la Axarquía (Málaga).

En el impulso de un viñedo como paisaje cultural da la voz a los viticultores, sin ellos no puede arrancar el proceso, destacados perfiles como Álvaro Palacios o Alfredo Maestro expondrán su visión. La Fundación para la Cultura del Vino quiere prestar especial atención a la relación entre la cultura y la naturaleza y a la preservación de culturas tradicionales y modos de vida autóctonos del sector del vino y su interdependencia con los ecosistemas y recursos naturales.

Tres conferencias y cuatro mesas redondas 

La Jornada “Grandes retos del Paisaje del Viñedo Español” se articula en tres conferencias y cuatro mesas redondas. La prestigiosa arquitecta Eliana Bórmida del estudio Bórmida&Yanzón en Mendoza (Argentina) protagonizará la primera de ellas, en las que expondrá la idea del “vino como generador de otras unidades de negocio, como puede ser el turismo”.

La dilatada experiencia de Bertrand Gauvrit al frente de la Asociación Climats de Borgoña prácticamente desde que sus viñedos fuesen incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en julio de 2015 será la materia sobre la que versará la segunda conferencia. Mientras que la repercusión en el Alto Douro Vinhatero desde su declaración como Patrimonio Mundial UNESCO será relatada por Natália Fauvrelle, Coordinadora de servicios de Museología del Museo del Douro.

La primera mesa redonda abordará las formas de reconocimiento del viñedo como paisaje cultural cruzando las opiniones de Antonio Antequera, coordinador del Plan Nacional de Paisaje Cultural del Ministerio de Cultura, Fernando Molinero, Profesor de la Universidad de Valladolid con la mirada de la arquitecta y paisajista Ana Luengo.

La segunda mesa congregará al abogado especialista en urbanismo Albert Cortina, al viticultor Álvaro Palacios y a José Luis Pérez, consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja en torno al tema “La protección del viñedo como paisaje: experiencias actuales”

En la tercera mesa redonda se indagará sobre los motivos que hacen relevante los paisajes del viñedo a sus autores buscando la voz de los propios viticultores. Participarán en ella el viticultor Alfredo Maestro, el director de viticultura de Grupo La Rioja Alta S.A. Roberto Frías así como Manuel Torrero, Secretario de Asaja Cuenca.

La cuarta mesa pondrá el foco en el caso español, desentrañando los retos y dificultades para reconocer viñedos como patrimonio contando para ello con la participación de Alberto Orte, responsable de la Plataforma en defensa de los vinos de Jerez, así como el análisis de Joaquín Farinós, Catedrático de análisis regional de la Universidad de Valencia y presidente de Fundicot (Asociación Interprofesional del Ordenación del Territorio). Cierra la nómina de participantes en esta mesa redonda José Manuel Moreno, vocal de la asociación SIPAM (FAO) de la uva pasa de la Axarquía.

La Fundación para la Cultura del Vino es una organización privada desde hace 30 años (1993) que nace para difundir las estrechas relaciones del vino con la cultura en España y fomentar la excelencia de la calidad del vino y los valores empresariales y familiares que representan sus bodegas.  Conforman su patronato el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Grupo La Rioja Alta, S.A., Herederos del Marqués Riscal, Bodegas Muga, Alma de Carraovejas, Grupo Terras Gauda, Tempos Vega-Sicilia y Grupo Juve&Camps.

Programa completo e inscripciones en su web.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :