Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / China eleva el listón de compra de los vinos españoles en 2010

China eleva el listón de compra de los vinos españoles en 2010

/
/
img

Habrá que estar atentos y, sobre todo, tener en cuenta que se presentan buenas oportunidades de negocio que no se deben desaprovechar.

Las compras de vino español por parte de China durante 2010 han ascendido más de un 465% al pasar de los 8,4 millones de litros de 2009 a los 47,3 millones del pasado año, mientras en valor las compras se han incrementado un 212% al pasar de 11,6 a 36,1 millones de euros. Este desfase entre aumento del volumen y el valor se debe sobre todo a que las ventas de granel, impulsadas en buena medida por las transacciones realizadas durante la II Edición de la World Bulk Wine Exhibition, de Ámsterdam, han subido un 932% en volumen y un 925% en valor.

China pasó de comprar 3,65 a 37,71 millones de litros de vino a granel en 2010, mientras la facturación creció de 1,52 a 15,53 millones de euros, con un precio medio similar de 0,41 euros por litro, una cantidad inferior a la lograda por Chile, el gran competidor en los mercados internacionales que logró colocar más de 45 millones de litros por un importe de 30,2 millones de euros, a un precio medio de 0,76 euros, superior en un 30% al obtenido en 2009.

Aunque Australia vendió un 68,4% más que en 2009 al pasar de 19,32 a 32,55 millones de litros de vino a granel, el precio subió también un 19% hasta los 0,72 euros por litro e Italia, que arrancaba de posiciones muy atrasadas en 2009, creció más de un 2072% en volumen al pasar de unos insignificantes 403.000 litros de 2009 a 8,76 millones de litros y a una facturación superior en un 1855% al ir desde los poco más de 287.500 a los 5,62 millones de euros, eso sí con un retroceso en el precio medio del 10% al pasar de 0,71 a 0,64 euros.

España obtuvo una sustancial mejora en sus resultados en la venta de vino envasado ya que saltó de los 4,6 a los 9,5 millones de litros, con un incremento del 105%, por un valor que pasó de los 9,8 a los 20,1 millones de euros, con un incremento similar al del volumen y un precio medio de 2,11 euros.

En este apartado, Francia volvió a ser el líder en ventas al pasar de 40,6 a 67,8 millones de litros, con un aumento del 67% y un valor que pasa de 129 a 257 millones de euros, un 99% más que en 2009, con un precio medio de 3,78 euros por litro y una subida superior al 19%.

Tampoco le fue mal a Australia, tras su nefasto 2009, ya que aumentó la ventas al gigante asiático de 57 a 88 millones de euros, con un incremento cercano al 55%, y un 27,5% en volumen, ya que pasó de 19 a 24 millones de litros, todo ello con un precio medio cercano al de Francia, al situarse en 3,70 euros, con un aumento superior al 21%.

En vino espumoso, España creció casi un 82% sus ventas en volumen al pasar de 78.000 a 142.000 litros y un porcentaje similar en valor, ya que pasó de 268.000 a 490.000 euros, con un precio medio de 3,46 euros por litro, un 0,5% más que en 2009, muy por detrás de Francia, que cuenta con un producto como el champán, y que pasó de 678.000 a 1,15 millones de litros por un importe de 16,78 millones de euros frente a los 8,26 millones de 2009, lo que supone un incremento superior al 103%. El precio medio francés se incrementó también un 20,3% hasta los 14,66 euros de media, aunque el precio medio español fue superior al obtenido por Italia, Alemania, Sudáfrica y Argentina; pero todavía lejos de los algo más de cuatro euros de media del vino espumoso exportado por Australia.

Estos datos vienen a constatar una mejora importante de las ventas españolas en el mercado exterior, que en este caso tienen su reflejo en China, país que contrajo sus compras de forma importante durante el año 2009, pese a que la crisis económica no le afectó de manera directa. E indica el camino a seguir en un año 2011, que se presenta lleno de incertidumbres como consecuencia de las bajadas de cosechas en buena parte del Nuevo Mundo, además de las cosechas normales de Francia e Italia. Las existencias de mosto y vino tinto almacenado son escasas y esto puede llevar a una subida de precios que puede tener efectos contrapuestos en función de las fluctuaciones del mercado. Habrá que estar atentos y, sobre todo, tener en cuenta que se presentan buenas oportunidades de negocio que no se deben desaprovechar. Pero, eso sí, cuidado con los movimientos especulativos, ya que suelen tener un efecto pendular y volverse como un boomerang contra aquellos que intentan pasarse de listos.

 
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :