Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / España cierra 2010 con un aumento del 15,6% en exportación de vinos

España cierra 2010 con un aumento del 15,6% en exportación de vinos

/
/
img

Tras un infausto año 2009 en el que las exportaciones de vino cayeron como el IBEX-35 y los precios fueron a la baja, el año 2010 ha servido para reactivar el sector vitivinícola español que tiene en las ventas exteriores su tabla de salvación y toda

Tras un infausto año 2009 en el que las exportaciones de vino cayeron como el IBEX-35 y los precios fueron a la baja, el año 2010 ha servido para reactivar el sector vitivinícola español que, con un mercado interior prácticamente hundido, tiene en las ventas exteriores su tabla de salvación y todavía un importante margen de crecimiento, como lo demuestran los 1.766 millones de litros dispensados, un 15,6% más que un año antes y los 1.920 millones de euros ingresados, un 10% más que en 2009.

Las cifras en volumen deben estar a la par de las de Italia, que todavía no las ha hecho públicas, pero que ha crecido ligeramente sobre las del año anterior en que sus ventas superaron por poco los 17 millones de hectolitros, frente a los 15,27 millones de España. Es cierto que el precio medio de venta cayó en 2010 casi un 5%, pero ese dato no debe empañar unos resultados magníficos, ya que se deben a la mayor exportación de vinos económicos, entre los que se encuentran los graneles vendidos a países productores: Francia, Italia, Portugal y Alemania, muchos de los cuales no van a consumidor final sino que forman parte de la oferta de cada uno de esos países, con lo que el precio de las operaciones baja de manera sustancial.

Así, los vinos a granel sin denominación de origen han crecido un 11,5% en volumen al pasar de 729 a 813 millones de litros, que suponen casi la mitad de la cantidad exportada, con un incremento en precio del 5% al pasar de 241 a 253 millones de euros y un precio medio que ha retrocedido un 5,8% al pasar de 33 a 31 céntimos de euro por litro. En el caso de los vinos a granel con denominación de origen, el crecimiento en volumen ha sido superior al 18% al pasar de 51,5 a 61 millones de litros y casi un 23% en valor, ya que la facturación ha ido desde los 30 a los 37 millones de euros.

Todo parece indicar que la caída del precio medio en los vinos a granel sin denominación de origen tiende a frenarse e incluso a repuntar como consecuencia de las ventas de vinos a la carta y de los denominados little treasure, vinos a granel de baja producción muy apreciados por los embotelladores de otros países que ofertan un precio muy por encima de la media.

Sin embargo, el crecimiento más espectacular se ha dado en los vinos envasados sin denominación de origen, que han incrementado su presencia exterior en casi un 58% al pasar de 239 a 378 millones de litros y en idéntica proporción en valor, ya que de los 212 millones de euros de 2009 se ha llegado a los 334 millones de euros de 2010.

Los vinos con denominación de origen, los de mayor valor añadido, han incrementado sus precios medios un 4,1% a la par que subían ligeramente en este apartado al pasar de 798 a 799 millones de euros y han caído levemente en volumen desde los 275 a los 265 millones de litros, un 3,8% menos.

Los vinos espumosos disminuyeron ligeramente sus ventas en volumen al pasar de 139 a 136 millones de litros, pero mejoraron sustancialmente su valor, con un incremento del precio medio cercano al 10%, al pasar de 335 a 360 millones de euros. Los vinos aromatizados crecieron de forma importante tanto en volumen (67 a 75 millones de litros) como en valor (56 a 62 millones de euros), mientras los vinos de licor retrocedían ligeramente en valor de los 68 a los más de 65 millones de euros y subían en volumen desde los 24 a los casi 26 millones de litros, con un retroceso en el precio medio superior al 9%. Por último, los vinos de aguja subieron estrepitosamente en volumen de los tres a los 13 millones de litros, mientras el valor crecía desde los 6 a los 9 millones de euros, con una caída del precio medio superior al 67%.

Con este panorama, España vuelve a liderar, junto a Italia, las ventas mundiales en volumen, pero debe ir mejorando en precio y, sobre todo, fidelizando la entrada de nuevos clientes, especialmente en mercados como China o Rusia que tiran ahora como la espuma. Jugar a especular en un año que puede presentarse bueno para las ventas es pan para hoy y hambre para mañana. Empeñarse en ganar a corto plazo para perder al año siguiente nunca es rentable.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :