Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / España bate récords de exportación y ajusta su oferta a la demanda mundial

España bate récords de exportación y ajusta su oferta a la demanda mundial

/
/
img

Las cifras de exportación de vino durante 2011, hechas públicas recientemente por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), no dejan lugar a dudas. España se ha convertido, junto a Italia, en el gran vendedor de vino en los mercados intern

Las ventas han llegado a 22,31 millones de hectolitros, que alcanzan los 25,6 millones si incluimos mostos y vinagres, por importe de 2.231 millones de euros. Eso sí, con una bajada del precio medio del 7,5% como consecuencia de la mayor expedición de vino a granel, que ha conseguido más valor añadido, pero menor volumen de facturación.

Los vinos a granel, incluidos los monovarietales, los ecológicos y aquellos que portan una Indicación Geográfica Protegida o una Denominación de Origen Protegida, han supuesto más del 55% de las ventas, en consonancia con la evolución de los mercados que, según un estudio del mes pasado de Rabobank, el banco que más sabe en el mundo del sector del vino, ha pasado del 25% a más del 50% en poco más de un decenio por causas medioambientales o por el abaratamiento de costes que significa trasladar el vino en tanques grandes acondicionados en lugar de en el envase en que va a llegar al mercado.

Los vinos a granel sin denominación ni indicación geográfica protegida, los más básicos, alcanzaron en 2011 unas ventas de 11,64 millones de hectolitros, un 43% más que en 2010 y 387 millones de euros en valor, un 53% más que el año pasado. El precio medio creció casi un 9% al pasar de 0,30 a 0,33 euros el litro. Pero no todo quedó ahí, ya que los vinos a granel con indicación de variedad crecieron casi un 9,5% al pasar de 0,33 a 0,36 euros el litro y, lo que es más importante, aumentaron sus ventas en volumen un 206% al pasar de 28 a 86 millones de litros.

El vino envasado con denominación de origen protegido, el producto estrella español por antonomasia, mantuvo el tipo al crecer un 18% en volumen y pasar de 2,65 a 3,13 millones de hectolitros y casi el 16% en valor al estar cerca de los 926 millones de euros frente a los cerca de 800 millones de euros de 2010, con un retroceso en el precio medio del 2%. Peor le fue en el precio medio a los vinos con IGP envasados que retrocedieron un 10% con unas ventas de 1,6 millones de hectolitros frente a los 1,4 millones de 2010 y unos ingresos aproximados de 130 millones de euros frente a los 127 millones de 2010.

Pero la evolución más curiosa se ha dado en los vinos envasados sin denominación ni distinción de variedad, auténticos protagonistas del crecimiento del año 2010, que han afianzado su recuperación tras un mal comienzo del año hasta alcanzar los 4,23 millones de hectolitros, un 12% más, y los 366 millones de euros, casi un 10% más, con un leve retroceso del precio medio del 1,4% al pasar de 0,79 a 0,78 euros por litro.

El vino espumoso continúa su ajuste de precio en el mercado internacional, ya que a la subida de ventas en volumen, cifrada en algo más de un 16% hasta los 1,58 millones de hectolitros, los ingresos se han situado en 392 millones de euros con una subida cercana al 9%, lo que supone un retraimiento del precio medio del 6%.

Mención especial merece el mosto cuyas ventas han aumentado de 2,14 a casi tres millones de hectolitros, cerca de un 40% más, mientras en valor el incremento ha sido del 61% al pasar de 137 a 220 millones de euros, con un aumento del precio medio del 15%, que se sitúa en 0,74 euros el litro frente a los 0,64 euros de 2010.

Francia ha sido el mayor cliente de España al adquirir casi 4,5 millones de hectolitros en 2011 por importe cercano a 175 millones de euros, la mayor parte de ellos, concretamente 3,8 millones de hectolitros de vino a granel. Tras él se ha situado Alemania con unas compras de 3,11 millones de hectolitros, 1,36 millones a granel, por importe de 344 millones de euros. Tercero se ha situado Italia con 1,79 millones de hectolitros, 1,18 millones de vino a granel, por un importe cercano a los 64 millones de euros.

Rusia adquirió un total de 1,66 millones de hectolitros de vino español, 1,5 millones de ellos a granel, por importe cercano a los 62 millones de euros; Portugal compró 1,47 millones de hectolitros, de los que 0,84 millones son graneles, por un total de 56 millones de euros y China algo más de 0,74 millones de hectolitros, 0,52 de ellos a granel, por importe total superior a los 71 millones de euros. En el caso de Estados Unidos, que adquirió 0,82 millones de hectolitros, de los que solo 0,15 millones eran a granel, el importe en valor ascendió a 222 millones de euros.

Estos datos indican que el mercado exterior es casi el único camino que le queda al vino español para su expansión, toda vez que el cambio de hábitos en la sociedad española y los ataques al vino desde instancias gubernamentales han dejado reducidas al mínimo las posibilidades de una recuperación del mercado interior, que cada año continúa a la baja. Son por tanto las empresas quienes buscan la posibilidad de conseguir un mayor valor añadido a su producción, que en algunos casos estará en el embotellado y otras, no. Como el estudio de Rabobank. Aunque algunos políticos, de izquierda y de derecha, que listos y prepotentes los hay en todas partes, se empeñen en nadar contracorriente y en aumentar las emisiones de CO2 a la atmósfera. Qué se le va a hacer.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :