Dos españoles acompañan a Ballesteros como Masters of Wine
No era normal que una potencia vitivinícola como España tuviera un solo Master of Wine (MW), por mucho que se trate de una figura típicamente anglosajona, en un colectivo que con los nuevos 14 miembros nombrados el pasado lunes pasa a tener un total de 369 MW procedentes de 29 diferentes países. Andreas Kubach, nacido de padres alemanes pero residente en España desde muy pequeño, es uno de ellos. El otro, Fernando Mora, un ingeniero aragonés que ha hecho del vino su vida y su pasión.
¿Qué es un MW y por qué se le da tanta importancia? El origen de esta titulación hay que buscarla tras la II Guerra Mundial. El caos que supuso para muchos países la contienda contra el dictador nazi obligó a la Vieja Europa a renacer de sus cenizas y comenzar de nuevo. Con buen criterio, Reino Unido creó cursos de especialización (chapistas, caldereros, electricistas, comerciales…) al modo y manera de una Formación Profesional actual. El mundo del vino, plagado de importadores, negociantes que compraban barricas o vino a granel en Burdeos o Jerez y lo envasaban en Londres, apostó por una titulación denominada Master of Wine en la que la gente estudiaba los diferentes factores en torno al vino (terruños, variedades, técnicas de elaboración y envejecimiento, geografía del vino…) y las ponía en práctica en su quehacer diario una vez superadas las pruebas.
Pues bien, de aquellas enseñanzas nació el Instituto de los Master of Wine que poco a poco fue abriéndose a otros países, en primer lugar en el mundo anglosajón, especialmente Estados Unidos y Australia, y luego hacia el resto del mundo. Hoy su prestigio es enorme y los aspirantes al título han de pasar una criba con tres diferentes etapas que incluyen exámenes teóricos y prácticos en lengua inglesa con extensión a disciplinas que incluyen las ciencias, las artes, las humanidades y las ciencias sociales, además de estudiar geografía del vino y todo lo que rodea a este mundo apasionante. Además, los nuevos MW se comprometen con un exigente código de conducta de honestidad e integridad en su trabajo, que les obliga a compartir sus conocimientos del vino con el resto del mundo.
Fernando Mora y Andreas Kubach
Andreas Kubach es un emprendedor en el mundo del vino cofundador y director general de la empresa Península que busca valores de autenticidad y sostenibilidad en diversos parajes y bodegas de toda España como es el caso de bodegas Fontana, en Castilla-La Mancha con más de un millar de hectáreas. Ha trabajado para Pagos Marqués de Griñón o el grupo suizo Schenk en España en su expansión. Habla inglés, francés, alemán, español y portugués. Su trabajo de investigación en MW ha girado en torno a un estudio sobre prácticas actuales en los contratos de uva en Ribera de Duero.
Fernando Mora es un ingeniero que proviene del mundo de la automoción y la energía eólica, pero que terminó haciendo del vino su afición, una profesión. Comenzó plantando 28 cepas en el jardín de sus padres en Alagón, un pueblo perteneciente al área metropolitana de Zaragoza, y en 2008 inicia, ya como enólogo, su primer proyecto en Valdejalón con unos amigos. En 2013 creó bodegas Frantonio y en 2015 inició en Campo de Borja su nuevo proyecto Cuevas de Arom. Su vida gira en torno a la garnacha, variedad a la que ha dedicado su estudio de investigación en el MW.
Su nombramiento es una buena noticia para España, ya que, tras el abandono del puesto por parte de Pancho Campo, el valenciano Pedro Martínez Ballesteros se había quedado como único miembro de esta prestigiosa institución.
|
José Luis Murcia
Periodista. Presidente de AEPEV-FIJEV.
|
Foto: Master of Wine
Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email