Granel y embotellado, todo es vino, todo es igual, todo es diferente

Se puede considerar que, embotellado o a granel, todo es vino. Pero dentro de cada tipología hay diferencias. Ni qué decir cuando hablamos de diferentes zonas, dedicadas al granel o al embotellado. Los factores externos no afectan igual a todas las zonas ni mucho menos a cada tipología de vino.
Es cierto que todo vino nace granel y la inmensa mayoría termina embotellado, es decir, pasa por los dos estadios a lo largo de su vida. Pero el mundo del granel no tiene nada que ver con el embotellado y viceversa.
Pongo por ejemplo La Mancha o Extremadura, como representantes del vino a granel y Rioja y Ribera del Duero, como representantes del vino embotellado. En Mancha y Extremadura el granel es lo principal, lo que no quita que se venda vino embotellado, y viceversa. Pero lo fundamental en Mancha es el granel y en Rioja el embotellado.
Cuando analizamos las diferentes zonas de producción, vemos que, por ejemplo, las heladas producidas en abril no afectaron de la misma forma. Las zonas más afectadas fueron las que se dedican al embotellado, mientras que casi no dañaron a las del granel, tanto en España (donde nos centraremos) como en muchos otros países europeos, como Francia e Italia. Sin embargo estas heladas fueron el detonante para que comenzara a subir el vino a granel.
Sin desmerecer ni a uno ni a otro, no entiendo en qué puede afectar a Mancha que, por ejemplo, helara fuertemente en Rioja, Ribera del Duero o Rueda. Incluso, ampliando el radio de acción, cómo podría afectarle que en Reims, capital del champán francés, helara más o menos intensamente. Y si alguien niega esto, la verdad es que puede dar lugar a ciertas sospechas o, mejor que sospechas, calumnias que hoy en día están prácticamente desterradas.
Que ahora suba el vino a granel lo veo más lógico, pero debido a la sequía, ya que si esta no se remedia, y por las fechas en las que estamos, tiene mala solución, la cosecha de graneles se verá mermada. ¿Hasta dónde?, eso dependerá de la climatología y del aguante de la viña. Pero ahora es lógico que el vendedor o elaborador de graneles pretenda más por sus vinos y esté temeroso antes las perspectivas que nos vienen. Por tanto, que se cure en salud pretendiendo algo más por sus vinos es normal. Pero no lo era, al menos para mí, cuando heló en otras regiones a las que en nada les afecta el granel, y al revés. ¿De verdad alguien se creía que porque hiele en una parte de Rioja deben subir los graneles extremeños o manchegos? No tenía razón de ser. Puede ser lógico que en zonas donde haya helado suba el vino embotellado, a corto o más bien a largo plazo, cuando los vinos de esta cosecha salgan al mercado. Pero que suban en Mancha no tenía sentido.
Y sin embargo así fue, a raíz de estas heladas el vino comenzó a subir. Muchos de ustedes me dirán que en Europa también había helado, sí, y muy fuerte también, pero en la mayoría de las zonas sucedió como en España: las heladas no afectaron apenas a zonas productoras, sino a zonas de “calidad” o mejor, de venta de vinos embotellados, ya que calidad hay en todas las zonas.
Son esas cosas extrañas que pasan en este nuestro sector, donde, aunque todo es vino, hay mercados muy diferenciados, y que, al final, como hemos visto, pueden llegar a influirse aunque no tengan casi nada que ver.

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email