El vino gana puestos respecto a la cerveza, en términos de valor, en los hogares durante 2016

La tendencia de los últimos años muestra una disminución del consumo de vino en términos de volumen, pero en 2016 ha comenzado a recuperar la caída en valor que sufría desde 2009, gracias al consumo de vinos con DOP. La cerveza gana la batalla del volumen, con una evolución positiva constante.
Según los datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), de los que se hace eco el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), 2016 cerró con cifras positivas para el consumo de vino en alimentación, con crecimientos tanto en términos de valor (+5,2%) como en el precio medio (+4,9%), aunque con una subida mucho más tímida en volumen (+0,3%).
Estas cifras se traducen en 379,4 millones de litros por valor de 1.026,1 millones de euros, a un precio medio de 2,70 euros por litro.
Dentro de los vinos, los espumosos y cavas y los vinos con denominación de origen no espumosos lideran el crecimiento del consumo en este canal. Se consumieron 140,4 millones de litros de vino tranquilo con DOP y se gastaron 560 millones de euros en este tipo de producto, a un precio medio de 3,99 euros por litro. Con respecto a 2015, se registra un aumento del 2% en volumen y del 5,8% en valor, lo que lleva a un aumento del precio medio del 3,6%.
En cuanto a los espumosos y cavas, el aumento es más notable, un +18,6% en volumen hasta los 27,7 millones de litros y un +19,9% en valor, hasta los 145,7 millones de euros, gracias a un extraordinario mes de diciembre, lo que supone un aumento para el precio medio del +1,1% hasta los 5,37 euros por litro (+6 céntimos).
Por último, se registra una evolución negativa para los vinos tranquilos sin DOP en términos de volumen, cuyo consumo en alimentación cae un ‐3,2% en volumen, hasta los 178,6 millones de litros, y aumenta un 0,6% en valor, hasta los 218,5 millones de euros, con un precio medio un 4% superior, hasta los 1,22 euros por litro.
Vino vs Cerveza
Si comparamos el vino con la cerveza, el primero se impone al segundo en términos de facturación. La cerveza alcanzó los 986 millones de euros, pero evoluciona positivamente frenEn .
En términos de volumen, es la cerveza la que gana de forma clara con 821,5 millones de litros. Ese dato queda muy lejos de los 380 millones de litros alcanzados por el vino, cifra que marca una ligera recuperación respecto a 2015 (379 millones de litros), pero que, a excepción de algunos ejercicios, siempre ha ido en descenso durante los últimos años, en contraposición con lo que ocurre con la cerveza.
Sin embargo, el panorama no es tan claro en términos de valor. Los datos del panel de alimentación del MAPAMA muestran que la facturación del vino vendido en los hogares españoles ha evolucionado siempre por encima de la de la cerveza, aunque ésta se ha ido aproximando. La fuerte subida de la cerveza en términos de valor entre finales del pasado siglo (436 millones de euros) y el año 2009 (956 millones) parecía que pudiera acabar en un adelantamiento en el presente decenio. Pero su evolución durante la crisis ha sido mucho más estable, con apenas crecimiento en 30 millones de euros (hasta los 986 millones en 2016) que, si bien se ha enfrentado a la disminución del valor de ventas del vino, no ha llegado a permitir superarla.
Por tanto, la estrategia del vino se ha decantado por el valor, ya que, como reflejan los datos, la cerveza ha ganado la partida de la popularidad, en términos de volumen. El precio medio por litro de vino vendido en los hogares españoles se ha mantenido siempre bien por encima del de la cerveza y ha aumentado la diferencia en los últimos años. Si en 1999 la diferencia era de apenas 47 céntimos por litro (1,34 para el vino y 0,87 €/l para la cerveza), en 2007 el primero ya doblaba al segundo y 9 años más tarde, en 2016, se amplía esa relación de más del doble con 2,70 €/l para el vino y 1,20 €/l para la cerveza.
Si observamos la evolución a más largo plazo del vino, la pérdida de volumen se debe fundamentalmente a la caída en el consumo de vinos sin DOP, los vinos más populares y de menos valor. Una caída que no ha podido ser compensada con los litros consumidos con DOP, en términos de volumen, pero sí en valor.
En definitiva y volviendo a los datos más recientes de 2016, según el panel de consumo alimentario del MAPAMA, aumenta el consumo de vino en hogares en 2016, gracias a la buena marcha de vinos con denominación de origen y espumosos y cavas.
Y si tenemos en cuenta que, de acuerdo con las estimaciones disponibles, también aumentó el consumo de vino en hostelería y se prevé una ligera mejora en las ventas directas y on‐line, todo apunta a una recuperación del consumo del vino en España el pasado año, tras haberse frenado en años anteriores la caída que se venía registrando.
Fuente: OeMv. Gráficos: OeMv
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email