Italia acierta hasta en su política de importaciones de vino
Parece que a los españoles nos encanta el modelo italiano. Diversos expertos, entre ellos el director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Rafael del Rey, lo ponen como ejemplo de eficacia.
Recuerdan, además, que en 15 años han sido capaces de dar la vuelta a la anterior situación en que las ventas a granel suponían la mayor parte de sus exportaciones y crear valor añadido con una buena promoción de sus espumosos (Prosecco o Franciacorta) y los envasados, especialmente el de denominaciones de origen tan prestigiosas como Barolo, Chianti, Brunello de Montalcino, Montepulciano D´Abruzzo, Alto Adige…
Sea como fuere, la realidad es que Italia factura el doble que España con unas ventas inferiores y que ha sabido adecuar su política de importaciones a la realidad del país y a satisfacer, en ocasiones, las necesidades exteriores con reexportaciones procedentes de otros países. Si hace una quincena de años exportaba alrededor del 50% de sus ventas exteriores en vino a granel, ese capítulo se encuentra ahora por debajo del 30%.
¿Y cómo suple Italia sus carencias de este tipo de vinos, generalmente del segmento más básico que destina a la elaboración de vermús, a las mezclas y a las reexportaciones? Pues está claro, comprando en el mercado español a un precio medio de 0,33 euros el litro, muy por debajo de sus ventas de granel de referencia que, como mínimo, se aproximan siempre a los 0,70 euros el litro.
Durante todo el año 2015, Italia importó un total de 272 millones de litros de vino, un 6,6% más que el año anterior, por valor de 317,5 millones de euros, un importe superior en un 9,5% a los de 2014 y a un precio medio de 1,17 euros, un 2,7% más, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (www.oemv.es).
Las exportaciones italianas de vino a granel y en bag-in-box ascendieron a 238 millones de litros, casi un 88% del total, por valor de 122 millones de euros y con un precio medio de 0,51 euros el litro; las adquisiciones de vino envasado alcanzaron el 10% con 27 millones de litros por importe de 58,5 millones de euros, a una media de 2,17 euros el litro y el espumoso, apenas el 2,5% de las compras con 6,5 millones de litros, alcanzó la cifra de 137 millones de euros, a un precio medio de 21,08 euros el litro, gracias al elevado precio del Champagne.
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.
|
Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email