Primeros datos de 2015 apuntan una subida del precio medio del granel
Cuando acaban de hacerse públicos los datos de exportación de 2015 en España, que apuntan a una caída importante del precio medio del vino a granel, que analizaremos la semana que viene, dos de los cuatro países productores de los que ya se tienen datos (Francia y Nueva Zelanda) han experimentado importantes subidas,
mientras Sudáfrica ha retrocedido hasta los 0,53 euros litro y Estados Unidos hasta los 1,17 euros, frente a los 1,27 euros del pasado año, aún muy por encima, en ambos casos, de los 0,36 euros el litro de España, según se desprende de los informes publicados por el Observatorio Español del Mercado del Vino.
¿Y cuál es la causa principal de este desajuste? Pues hay dos sobre todo. La primera está relacionada con el tipo de vinos que España exporta a granel (millones y millones de litros de variedades como airén, escasamente apreciada en otros mercados) y los países a los que se vende la mayor parte de la producción: Francia, Italia y Portugal, que en su mayoría reexportan lo que compran a otros mercados o realizan sus propias mezclas para el mercado nacional. Sin embargo, las exportaciones a mercados importantes como Estados Unidos continúan siendo una asignatura pendiente.
Los últimos datos indican que las empresas españolas elaboradoras de vino a granel exportan alrededor del 17% del total con alguna de las propiedades que dan valor añadido a este tipo de productos: denominación varietal, indicación geográfica protegida o denominación de origen. Y además las ventas en envases superiores a dos litros en bag-in-box, cada vez más apreciados en mercados como los escandinavos.
Ya sabemos que Nueva Zelanda, aparte de encontrarse en nuestras antípodas geográficas, también se encuentra en el lado opuesto en cuanto a negocios del vino se refiere. Aunque pequeño productor, desde 2004 no hace otra cosa que ganar terreno y vender más y mejor en los mercados internacionales. Así, durante 2015, las ventas se han incrementado un 11% en relación con el año anterior hasta los 215 millones de litros por valor de 923 millones de euros, pero es que las ventas a granel se incrementaron un 24% hasta los 70 millones de litros, que suponen un 31% del total de las exportaciones por valor de 170 millones de euros, a un precio medio de 2,42 euros el litro, un 1,5% más.
En Estados Unidos, las exportaciones también crecieron un 3,5%, tras el retroceso de 2014, hasta los 419 millones de litros por importe de 1395 millones de euros, con un incremento del 5,4%, a un precio medio de 3,33 euros, casi un 2% superior al año anterior. En el capítulo de granel, que supone el 43,5% del total de sus ventas en el exterior, las ventas alcanzaron los 183 millones de litros, con un aumento del 1,5%, por importe de 217 millones de euros, a un precio medio de 1,17 euros, con una bajada del 8,4%.
Francia es otra cuestión. Además de lograr récord de recaudación con 8.267 millones de euros, casi un 7% más, con una caída del 2,2% en volumen hasta los 1.416 millones de litros, el precio medio ha experimentado un incremento del 9% hasta los 5,48 euros el litro, con una espectacular subida de los espumosos, gracias al champán, con un precio medio de 16,87 euros, un 12,4% más. Pero en granel, con un precio medio superior en un 10% hasta 1,36 euros el litro, las ventas ascendieron a 225 millones de litros, un 9% menos por importe de 307 millones de euros. Este volumen supone el 16% de las ventas totales.
En el caso de Sudáfrica, las exportaciones alcanzaron los 479 millones de litros por importe de 527 millones de euros, a un precio medio de 1,10 euros el litro. En el caso del vino a granel, las ventas crecieron un 0,5% hasta los 290 millones de litros, un 60,5% del total, por importe de 153 millones de euros, a un precio medio de 0,53 euros el litro. Unos datos que no dejan a España en buen lugar, aunque las comparaciones, como dice el clásico, sean realmente odiosas.
Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email