El vino español facturó 4.357 millones de euros para un volumen de 43,1 millones de hectolitros en 2014

Cae la facturación de los vinos españoles excepto los que tienen DOP que aumenta en un 4% (donde el vino tinto supone del 42,9% del total de la facturación), los de aguja (+22,1%) y los vermuts y aromatizados (+4%) · En volumen, sin embargo, se registra un espectacular aumento del 20,8% hasta los 43,1 millones de hectolitros, que suponen una cifra récord, explicado por la histórica cosecha de 2013 · Así lo expone el Observatorio Español del Mercado del Vino tras analizar los datos del Instituto
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes a la Encuesta Nacional de Productos para 2014, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) muestran que las ventas de vino durante el año 2014 supusieron 4.314,8 millones de litros por un valor de 4.357,5 millones de euros, a un precio medio de 1,01 euros por litro. Con respecto al año 2013, se registra un espectacular au‐ mento del volumen de ventas del +20,8%, mientras que la facturación pierde un ‐1,9% y el precio medio se reduce en un ‐18,8%. Esta tendencia mostrada durante el pasado año, de aumento sustancial del volumen de venta pero a precios más económicos que reducen la facturación, está en consonancia con los análisis que el OeMv realizó al cierre de 2014, y es consecuencia de la espectacular cosecha obtenida en 2013, y la fuerte reducción de precios que de ella se derivó al aumentar las ventas en exportación de los vinos a granel, más económicos.
Por tipos de producto, los datos recientemente emitidos por el INE muestran que el 80,9% del total del valor y el 92% del volumen son vinos tranquilos, mientras los espumosos suponen el 13,2% del valor y el 4,6% del volumen – a un precio medio de 2,89 euros por litro, muy superior a la media – mientras los vinos generosos de más de 15% de graduación, vermuts y vinos de aguja suman un 5,9% del valor y un 3,4% del volumen total. De entre los vinos tranquilos, los tintos facturan más del doble que los blancos (2.411,5 millones de euros frente a 975,4 millones), mientras que el volumen es más próximo (2.132 millones de litros de tinto frente a 1.667 millones de litros de blancos), con un precio medio, por tanto, sensiblemente superior. Por su parte, los vinos rosados facturan según estos datos del INE, unos 138,5 millones de euros por 169,5 millones de litros vendidos. Por tipo de indicación de calidad y centrándonos en los vinos tranquilos, los vinos con denominación de origen facturan casi el doble que los vinos sin esa indicación de calidad, aunque en volumen suponen muchos menos litros (1.466 millones de litros frente a más de 2.500 millones), por comercializarse a un precio medio que cuadriplica el de los vinos sin DOP (1,69 € por litro frente a 42 céntimos para los vinos sin DOP).
En esta división por tipos de vinos y durante el año 2014, crece tanto el volumen como la facturación de los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), que crecen un 18,6% en volumen hasta los 1.466,3 millones de litros y un +4% en valor, hasta los 2.481,3 millones de euros, con caída del precio medio del ‐12,3%, hasta 1,69 euros por litro.
En el caso de los vinos sin DOP, destaca el aumento en volumen, que es del +26,3% hasta los 2.502,3 millones de litros, mientras que un descenso del ‐31% en el precio medio de venta hasta los 42 céntimos por litro, favorece un descenso de la facturación del ‐12,8% hasta los 1.044 millones de euros.
Por colores, hay que destacar que la Encuesta del INE distingue los vinos tintos de los rosados desde el año 2010, por lo que es posible ver su evo‐ lución por separado desde ese año. En cuanto a los vinos tintos, suponen el 65,5% del volumen total de los vinos con DOP, con aumento del 16,3%, hasta los 960,2 millones de litros y el 75,4% de su valor total, creciendo un +3,2% hasta los 1.870,6 millones de euros.
Los vinos con DOP blancos, por su parte, suponen el 30,3% del volumen total de ventas de vinos con DOP, registrando un importante aumento del 25,2% con respecto a 2013, hasta los 444,6 millones de litros, mientras que suponen el 21,2% del valor total, aumentando un 7% hasta los 527,1 millones de euros, lo que lleva a una caída del precio medio del ‐14,5% hasta los 1,19 euros por litro. Por último, en cuanto a los rosados, son los que menos peso tienen dentro del total, al suponer el 4,2% del volumen y el 3,4% del valor, con evolución positiva tanto en volumen (+10,5%) como en valor (+4,4%).
En cuanto a los vinos sin Denominación de origen, evolucionan peor en términos de valor, al caer un ‐12,8% hasta los 1.044,1 millones de euros, pero crecen más en volumen que los vinos con DOP (+26,3%, hasta los 2.502,4 millones de litros), lo que lleva a una caída de su precio medio del ‐31% hasta los 42 céntimos por litro, frente a los 60 céntimos del año 2013.
Por colores, es el vino tinto el que mayor peso tiene en el total en términos de valor, mientras que los blancos tienen más peso en términos de volumen. Así, el vino tinto supone el 51,8% del valor total de las ventas de vino sin DOP y el 46,8% del volumen total, fren‐ te al 42,9% en valor y el 48,8% en volumen del vino blanco. En cuanto a su evolución, el vino tinto sin DOP, pierde un ‐13,3% en valor, hasta los 541 millones de euros, pero aumenta un 21,9% en volumen, hasta los 1.171,9 millones de litros. Parecida es la caída del vino blanco sin DOP en valor (‐12,1%), ganando hasta un 30,9% en volumen. En ambos casos, por tanto, el precio medio registra importantes caídas.
El vino rosado, con mucho menos peso dentro del total, también cae en valor (‐ 14,3%) y crece en volumen (+26%), con caída del precio medio del ‐31,9%.
Los vinos espumosos, por su parte, evolucionan de forma negativa tanto en volumen como en valor. En litros, las ventas descienden un 7,8% hasta los 199,6 millones de litros mientras que en euros la caída es del ‐4,4%, hasta los 577 millones de euros. Esto significa que el precio medio aumenta un 3,7% hasta los 2,89 euros por litro, el precio medio más elevado entre los productos analizados y el único, junto con el de los vinos de aguja, que aumenta en 2014.
Buena marcha de los vermuts y aromatizados, que crecen un 4% en valor, hasta los 121,1 millones de euros y un 14,9% en volumen, hasta los 82,3 millones de litros, con un descenso del precio medio del ‐9,5%, hasta 1,47 euros por litro.
En el lado positivo, crecen la ventas de los vinos de aguja (+22,1% en valor, hasta los 12 millones de euros y +20,5% en volumen, hasta los 7 millones de litros. Por último, los vinos de licor pierden un ‐6,5% en valor, hasta los 122 millones de euros y un ‐4% en volumen, hasta los 57,2 millones de litros.
La tabla siguiente recoge el peso, tanto en términos de volumen como de valor, que tiene cada tipo de producto dentro del total de ventas en el año 2014.
Los vinos con DOP suponen el 56,9% del valor total de las ventas y el 34% del volumen, mientras que los vinos sin DOP el 24% del valor y el 58% del vo‐ lumen. Los vinos espumosos, por su parte, suponen el 13,2% del valor total de las ventas y el 4,6% del volumen.
En definitiva, los datos de la Encuesta Industrial de Productos del INE, corres‐ pondientes al año 2014 reflejan, tal y como vimos en el caso de las exportaciones españolas de vino para ese año, pero ahora también para el conjunto de las ventas, un importante aumento del volumen, mientras que un descenso del precio medio del ‐18,8% hace caer la facturación en un ‐1,9%, hasta los 4.357,5 millones de euros. Esta distinta evolución entre volumen y valor tiene su explicación en la extraordinaria cosecha de 2013 que alcanzó la cifra récord de 52 millones de hectolitros, que provocó una mayor salida de vinos a granel, más económicos.
Fuente: Nota de prensa OeMv
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email