La problemática de las variedades

En función de las zonas hay problemas con determinadas variedades. ¿Debemos aferrarnos a las variedades autóctonas o entregarnos a las foráneos?
Es un tema controvertido, con opiniones muy dispares y, a mi modo de ver, todas con parte de razón. La problemática se da más bien en las zonas de mayor producción, que son, obviamente, las que suelen tener más problemas de comercialización.
Yo parto de la base, y quizá es empezar por el final, de que tenemos tierra, viñedos y condiciones suficientes para poder atender todos los gustos.
Voy a poner el ejemplo de la uva reina de La Mancha, la Airén, pero igual valdría para las uvas autóctonas de otras zonas, como Extremadura con su Pardina.
La uva Airén, totalmente adaptada a las condiciones climáticas de La Mancha, tiene virtudes y defectos, y ambos varían en función de quién hable de ella. Los agricultores tendrán una opinión diferente a la de los elaboradores o consumidores, y estos últimos tendrán visiones diferentes según de qué zona o país sean.
Una uva productiva, con vinos que antes eran neutros adaptables a cualquier mezcla precisamente por aportarles poco o nada y por tanto no desvirtuarlos, y que sin embargo, hoy día, con unas fermentaciones controladas nos ha demostrado su potencial aromático, afrutado. Sus detractores apuntan que “se viene abajo” enseguida: lo que está muy bueno en diciembre, deja que desear al llegar el verano.
A nivel internacional, pasa igual. Hay quien quiere estos vinos cuando están muy bien elaborador, pero quien huye de ellos cuando no lo están.
Es lógico pensar que a un consumidor medio de Alemania, Francia, China o Rusia, si le hablas de un vino monovarietal de Airén, se quede igual o con cara de asombro, mientras que si le hablas de un vino Sauvignon Blanc o Chardonnay, lo reconozca rápidamente y adquiera la botella.
A nivel de graneles, cualquier cooperativa o elaborador particular lo puede decir en estos momentos. Todos los vinos con denominación varietal están vendidos, sin problemas, desde el principio de campaña, bien al mercado interior o, sobre todo, a los mercados exteriores; mientras que los vinos blancos de Airén siguen en sus bodegas con grandes problemas para venderse.
Una curiosidad digna de mencionar es que fuera de Castilla La Mancha, ¿dónde encontramos plantaciones de Airén? En ningún sitio.
Entonces, ¿qué hacer?
Vuelvo al principio del artículo: tenemos campo, viñas y clima suficiente para atender todos los gustos. Y esto es extrapolable a muchas otras regiones.
La uva Airén puede y debe seguir conservándose, para hacer esos muy buenos vinos, expresivos, aromáticos, aunque de corta vida. Y puede servir, creo que con gran futuro, para unos mostos frescos, jóvenes, transparentes, con una excepcional calidad, ya que tienen todas sus cualidades adquiridas de manera natural.
Luego, hay que ir adaptándose a los gustos y plantar otras variedades. Hay que tener en cuenta que en España, en estos momentos, se consumen algo menos de 10 millones de hl. Y exportamos más de 20, sobre 23-24. Esto quiere decir que para atender la fuerte demanda de vinos para exportación, nos sería mucho más fácil venderles estas variedades conocidas en todo el mundo, antes que las desconocidas nuestras. Una parte, a precio bajo, puede ser Airén, no hay problemas, pero si queremos incrementar nuestras ventas, hay que darle al consumidor lo que pide o lo que conoce. Siempre se venderá mejor algo conocido que desconocido.
Sé que es un tema controvertido, puede que haya quien lo vea como una forma de ir contra nuestras uvas autóctonas. Pero nada más lejos de mi intención. Mirando los mercados fríamente hay que analizar la realidad y, de momento al menos, algunas variedades no encajan en ella.
La mejor prueba, la que les he comentado antes. Busquen proporcionalmente en las diversas bodegas y cooperativas las existencias de las diferentes variedades existentes y las de Airén.
Antes de finalizar, quiero también romper una lanza por otras uvas autóctonas españolas que se venden igual de bien, o parecido, que las variedades internacionales, como son la Macabeo, la Verdejo, etc. Estas también se venden perfectamente y son uvas nuestras y en los mercados internacionales están entrando con mejor pie.
![]() |
Javier Sánchez-Migallón
Director Ediciones Albandea y El Correo del Vino
|

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email