Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Conflicto por el plazo del pago de la uva en toda España

Conflicto por el plazo del pago de la uva en toda España

/
/
Coyuntura vitivinícola mundial: evoluciones y tendencias
Coyuntura vitivinícola mundial: evoluciones y tendencias

Quizá se le esté haciendo nada más que la publicidad precisa, quizá se quede en nada, o también puede ser que no le estemos dando la publicidad que merece y en unos días las bodegas comiencen a recibir denuncias que le pueden causar un gran quebranto económico.

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) ratificó el día 18 a la Federación Española del Vino que las bodegas deben pagar a los viticultores en un plazo máximo de 30 días contados a partir de la recepción de la mercancía -en caso de contratos superiores a 2.500 euros-. Como se trata de un sector en el que se producen varias entregas durante la campaña, la norma permite agrupar facturas en un plazo de 15 días, así que la fecha comienza a contar en el punto intermedio de una semana en esos casos.

AICA ha recibido el respaldo del Ministerio de Economía en su criterio de entender la uva, aunque sea para transformación,  como un producto fresco y que, como tal, los pagos deben liquidarse en un plazo máximo de un mes: «Es lo que establece la Ley de Mejora de la Cadena Agroalimentaria y es lo que se le ha notificado por carta a la Federación Española del Vino (FEV)»

LA LEY DICE:

Contratos. Obligatorios para todas las transacciones por un importe superior a 2.500 euros.
Precio y plazo. Todos los contratos deben tener un precio y el plazo de pago máximo es de 30 días desde la entrega de la uva.
Sanciones. No hacer contrato está sancionado como falta leve la primera ocasión (hasta 3.000 euros). Incumplir el plazo de pago es falta grave: entre 3.000 y 100.000 euros.

El tema es delicado porque el adelanto de los pagos puede suponer un problema importante de tesorería para las bodegas -que en los contratos que estaban haciendo, con liquidaciones previstas a finales de enero, podían echar mano de la facturación de la campaña de Navidad- y las sanciones previstas en la Ley de la Cadena Agroalimentaria son importantes. «No hacer contrato, la primera ocasión, se tipifica como falta leve, con multas de hasta 3.000 euros, mientras que no respetar los plazos de pago supone una falta grave, con lo que las sanciones van desde los 3.000 hasta los 100.000 euros», detalla el director de la AICA.

La Federación Española del Vino (FEV), por su parte, entiende que la uva, si es para transformación, podría pagarse a 60 días y también que el plazo de pago comenzaría a contar desde la declaración de vendimia o el amparo de la uva por parte de los Consejos Reguladores finales de noviembre.

Por otra parte los sindicatos están apretando diciendo que, efectivamente, la uva hay que pagarla en un plazo máximo de 30 días.

Analizándolo fríamente sería, si se toma al pie de la letra, un quebranto económico importantísimo para muchas bodegas, incluso habría quien no tuviera respaldo económico suficiente para efectuar los pagos, ya que hay muchas que siempre tienen que vender parte de la mercancía, al menos, para conseguir efectivo y poder pagar la totalidad de la uva.

Grandes empresas que compran enormes cantidades de uva sufrirían una descapitalización importantísima en su tesorería, otras muchas tendrían que acudir a entidades bancarias a por préstamos y, si se los dieran, el costo de elaboración se incrementaría notablemente.

Habrá que buscar soluciones, pero este año quizá sea tarde. Quizá una de ellas pueda ser simular el modelo de cooperativa ya que estas, como es normal, no están sujetas a este pago. Un tipo de maquila, o algo parecido podría ser una solución. Pero no la maquila pura y dura no, ya que entonces cada viticultor tendría que llevar su libro de bodega.

En resumen, hay que buscar una solución ya que un pago tan corto es complicado y puede llevar a la quiebra a muchas bodegas.

 

 

Javier Sánchez-Migallón  
Javier Sánchez-Migallón
Director Ediciones Albandea y El Correo del Vino

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :