Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / Precios para la reflexión en las exportaciones españolas de vino

Precios para la reflexión en las exportaciones españolas de vino

/
/
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio
Los Premios Mezquita se renuevan y cambian fecha a junio

Los datos del primer semestre de 2014 no dan pie al optimismo, pero arrancan, ya sabemos, con el hándicap de unos excedentes que van a marcar al vino español durante un tiempo. Las informaciones, magistralmente recogidas y tabuladas, como es costumbre, por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) indican que España recupera la senda de las ventas en volumen a la par que los precios caen en picado. Datos que, no obstante, conviene analizar con cierto desapasionamiento.

Para empezar, venimos de dos años completamente opuestos. Un 2012 con una cosecha corta que, pese a sus elevados precios, tuvo un importante coste para España al dejar de cumplir compromisos de fidelidad y vendiéndose al mejor postor en no pocos casos. Y un 2013 en el que el cosechón fue tan abundante y parte de esa cosecha tan falta de calidad que los precios se vinieron abajo irremisiblemente. Al final, el arreglo consensuado entre el Ministerio, gran parte de la patronal y las organizaciones agrarias ASAJA y COAG para retirar del mercado hasta cuatro millones de hectolitros tuvo un efecto rebote que hizo que algunas bodegas se deshicieran de parte de sus stocks a precios de risa.

En ese contexto se avecina una cosecha más o menos normal, de calidad excepcional, pero aún con el lastre de los últimos coletazos del vino sobrante del pasado año, del que curiosamente nadie habla ya. Y ahí reside la incógnita, ya que las cosechas en el hemisferio sur no han sido buenas, Italia tendrá menos cosecha que el pasado año y Francia puede subir un poquito tras muchos años de vendimias cortas y accidentadas.

Los datos manejados por el OEMV nos indican que las exportaciones españolas de vino y mosto aumentaron en los seis primeros meses un 21,4% hasta los 11,85 millones de hectólitros, a la par que bajaban los ingresos más de un 4% hasta los 1.302 millones de euros. Esto quiere decir que el precio medio ha caído un 21% desde los 1,39 euros del primer semestre de 2012, cuando no había oferta, hasta los 1,10 euros. Y nos dice también que ese descenso es todavía más acusado en Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha y Extremadura, grandes exponentes del vino a granel, ya que es este, sobre todo, el que ha bajado su precio.

Pero esa bajada no se produce tanto por la dinámica del mercado como por el nerviosismo de quien posee vino escasamente comercial y decide venderlo finalmente al precio que sea. Por eso Castilla-La Mancha, que había tenido una cosecha superior en diez millones de hectolitros a la de un año normal, vende un 33% más hasta superar los seis millones de hectolitros, un 51,1% de las ventas de España frente al 46,6% del mismo periodo del año anterior; pero en valor cae la facturación un 12,5% hasta los 319,7 millones de euros por la venta de vinos de menor valor añadido con una caída media de los precios de un 34,2%.

Extremadura sube también sus exportaciones casi un 52% hasta los 1,05 millones de hectolitros, pero retrocede en precio un 0,6% hasta los 47,27 millones de euros, con una caída del precio medio del 34,5%; precios medios que, sin embargo, aumentaron en Comunidades Autónomas de escasa producción como Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, País Vasco o Andalucía. El retroceso fue escasamente significativo en Castilla y León, La Rioja, Navarra o Aragón.

Aunque en este sector resulta difícil ejercer de adivino, todo parece indicar que la tendencia del mercado exterior, especialmente en los vinos de calidad, tanto a granel como envasados, será la de la recuperación de un precio que se hundió de forma artificial. Con armas parecidas a las que elevaron su precio tras la campaña de 2012.

 

 

José Luis Murcia  
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :