Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Nuestras Firmas / ¿Por qué no pensar en mercados pequeños pero atractivos?

¿Por qué no pensar en mercados pequeños pero atractivos?

/
/
EcoRacimo da impulso al vino ecológico en España
EcoRacimo da impulso al vino ecológico en España

De un tiempo a esta parte, la imaginación parece haberse detenido entre los emprendedores que piensan en lugares hacia dónde dirigir las exportaciones de vino.

Siempre responden que Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y, por supuesto, China son la solución a todos nuestros males y entre todos ellos se van a beber los más de 52 millones de hectolitros que nuestras viñas han alumbrado en este 2013 de récord. Se nos olvida, sin embargo, que debemos juntar “muchos pocos” para alcanzar las ventas que otros, caso de Italia, consiguen.

Entre estos países se encuentra Eslovaquia, un pequeño estado de 5,5 millones de habitantes, que en el pasado estuvo unido a la República Checa y a la que hoy, pese a los políticos y las banderas, continúa unido en espíritu, en lengua, en tradiciones, en comercio y en tantas otras cosas sobre las que destaca la amistad entre familias.

Pues bien, este país, de tradición más bien cervecera, consume anualmente cerca de 75 millones de litros de vino y solo produce alrededor de 30 millones. En el caso concreto de 2013 apenas superó los 25 millones de litros como consecuencia de las adversidades climáticas. Frente a un consumo de más de 78 litros de cerveza por persona y año, especialmente por el empuje del norte del país; el vino se sitúa en los 12,5 litros gracias al empuje del sur, lugar donde se ubican los viñedos y donde se importa vino de otros países, hasta los 56 millones de litros en el año 2013, según el estudio realizado por la Oficina Comercial de la Embajada Española en Bratislava.

Las mayores exportaciones de vino en Eslovaquia proceden de la República Checa con 10 millones de litros, seguida de Italia con 8 millones y Hungría con 7,5 millones. Entre las tres acaparan el 58% de las ventas en el país, pero con tendencia a la baja. Mientras, Francia vende 6 millones de litros, algo más de 5 millones España y 3,5 millones de litros Alemania. Entre estos tres suman un 32% frente al 25% de hace algunos años y su tendencia es claramente al alza.

Estas exportaciones suponen en valor casi 27 millones de euros para la República Checa, casi 20 millones para Italia y casi 12 millones para Hungría. Alemania vende por valor de 5,3 millones, Francia por 3,3 millones y España por 4,9 millones de euros.

Para los eslovacos es muy importante el factor precio por varias razones. La primera porque los sueldos están por debajo de la media comunitaria y la segunda porque, durante algún tiempo, buena parte de la población hizo suya la máxima de la época comunista de que no importaba la calidad sino la cantidad y consumió vino barato y malo. Hoy, la cultura del vino tiende a crecer y es más valorada la relación calidad/precio, muy importante en los vinos españoles, que el precio a secas.

Las ventas de vino españolas en aquel país las acapara Castilla-La Mancha con casi un 74% y unos ingresos de 3,7 millones de euros, mientras Rioja, por ejemplo, solo vende por valor de 313.000 euros. Entre los vinos más vendidos en lineales de supermercados como Tesco, de capital británico, figuran marcas como Viña Mara Reserva, de la DOP Rioja, a 6,23 euros o Viña Albali Gran Reserva, de la DO Valdepeñas, a 5,29 euros. En las gamas más elevadas se ubica Campo Viejo Gran Reserva, de la DOP Rioja, con 23,13 euros.

Sin embargo, en el canal Horeca, nuestro punto flaco, Italia copa el 37% frente al 29% de Francia y solo el 9% de España, que en el total de sus exportaciones se va en cantidad hasta el 11%. La puerta está abierta y como en Eslovaquia en muchos más lugares; el resto queda de la mano de las bodegas españolas y de sus responsables de exportación. Y este año van a tener trabajo.

 

 

José Luis Murcia  
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :