«El vino tiene que encontrar nichos de venta en cualquier parte del mundo»

«El vino tiene que encontrar nichos de venta en cualquier parte del mundo»
El director general del Observatorio Español del Mercado del Vino, Rafael del Rey, asegura que «hay que equilibrar la venta y la producción» http://www.elcorreo.com/alava «’Rioja’ es un modelo de éxito. Las ventas van razonablemente bien y atrae inversiones» «Para mejorar hay que levantar la mirada y ver no solo nuestra realidad más próxima»
«Si queremos vender mucho más y hacerlo con valor, lo que está claro es que tenemos que encontrar nichos de mercado en cualquier parte del mundo, y los hay. Los hay, por ejemplo, en África, o en el este de Europa, o en Latinoamérica». El director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), Rafael del Rey, realizó esta afirmación en el transcurso de la jornada celebrada ayer en Logroño bajo el título 'Situación, evolución y tendencias de los mercados del vino'.
El evento, organizado por el citado Observatorio y por la Consejería de Agricultura, estaba dirigido a gerentes, técnicos de exportación y marketing de bodegas, cooperativas y entidades relacionadas con el vino de la Denominación de Origen Calificada 'Rioja'.
En su ponencia, del Rey disertó sobre 'El vino español y los mercados internacionales'. A su juicio, el sector vitivinícola nacional debe «diversificar». «Tenemos una gran concentración en Europa y, particularmente, en países como Reino Unido, Alemania, Holanda o Suiza. Las dos grandes zonas que más están creciendo son Norteamérica (no solo Estados Unidos, sino Canadá y México) y Extremo Oriente (no solo China, sino también Corea, Hong Kong, Singapur y Japón)», explicó.
Una de las ideas claves que expuso ayer este experto en Logroño es que «tiene que haber un equilibrio razonable, bueno y estable entre lo que producimos (y cómo lo hacemos) y lo que vendemos (a ser posible, bien)».
«Esto no se ha producido en los últimos años. En los dos últimos, la experiencia que hemos tenido con los vinos españoles es que unas veces faltaba vino y otras veces sobraba. Habría que ver la forma de evitar esos desequilibrios en la medida de lo posible», analizó.
Por otra parte, Del Rey trasladó el mensaje a los presentes en la jornada, celebrada en la bodega institucional de La Grajera, de que 'Rioja' debe abrir los ojos a lo que pasa a su alrededor. «También el vino de Rioja 'vive' en una categoría más amplia. Es una parte importante, pero una parte más. Lo que pase en otras zonas nos afecta, competimos con ellas. Y muchos de los operadores de las bodegas de 'Rioja' también tienen en su cartera de productos vinos de otras zonas», explicó.
A su juicio, «de vez en cuando conviene levantar la mirada y ver, no solo nuestra realidad más próxima, sino cómo se está evolucionando a nivel mundial, para definir bien el punto en el que nosotros nos podemos situar de forma más competitiva y generar el mayor valor que podamos».
Del Rey abogó por analizar las tendencias de consumo tanto en el mercado interior como fuera de nuestras fronteras. «Es verdad que el consumo nacional no ha ido bien en los últimos años, particularmente entre los jóvenes y en el canal de hostelería. Sin embargo está creciendo el consumo de blancos, o entre mujeres, por ejemplo», matizó.
También consideró que no hay que preocuparse por las voces que, no hace mucho, subrayaban que un sector tradicional como 'Rioja' podría no encontrar encaje en el mercado actual. «No hay solo una categoría de vinos. Pueden funcionar los vinos blancos, o más suaves, o los que llamábamos 'tipo Parker', más complejos. Depende de a qué segmento de mercado nos dirijamos, pero hay consumidores para todos los tipos de vino», aseguró.
Para del Rey, «el modelo de 'Rioja' es un modelo de éxito. Las ventas van razonablemente bien, con pequeñas oscilaciones, pero mucho más estables que la de otros lugares. Además, en unos niveles de valor muy interesantes. Y atrayendo un gran número de inversiones» «Al final, todo el mundo quiere estar en 'Rioja'», destacó. Pese a estas fortalezas, opinó que puede mejorar también, y para ello tenemos que mirar lo que hay a nuestro alrededor».
Apoyo a la venta exterior
La jornada, que fue inaugurada por el consejero de Agricultura, Íñigo Nagore, contó también con el director de investigación de Wine Intelligence, Juan Park, que trató sobre 'Tendencias de consumo de vino en los principales mercados'. Por parte del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), Inés Menéndez de Luarca abordó el 'Apoyo a la internacionalización del sector del vino'.
Daniel del Río y Begoña García, técnicos de la Consejería, abordaron estas medidas de apoyo a la internacionalización en la OCM del Vino. Y cerró la sesión una mesa redonda sobre el aprovechamiento de todas estas medidas de apoyo a la comercialización.
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email