Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Última Hora / Gobierno sostiene que el olivar de pendiente «no es admisible» en pagos acoplados y podrían cuestionar las exportaciones

Gobierno sostiene que el olivar de pendiente «no es admisible» en pagos acoplados y podrían cuestionar las exportaciones

/
/
img

EUROPA PRESS Cabanas, que defiende los «criterios técnicos», afirma que el sector oleícola «mantiene el paquete de apoyo»

Gobierno sostiene que el olivar de pendiente "no es admisible" en pagos acoplados y podrían cuestionar las exportaciones
EUROPA PRESS
Cabanas, que defiende los "criterios técnicos", afirma que el sector oleícola "mantiene el paquete de apoyo"
   El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Carlos Cabanas, ha afirmado que el olivar "mantiene el paquete de apoyo" en la nueva Política Agrícola Común (PAC) "gracias al modelo de regionalización, al tiempo que ha afirmado que el de pendiente "no es admisible" en los pagos acoplados que, además, podrían poner "en entredicho las exportaciones". Por ello, ha animado a valorar las consecuencias cuando se plantean "propuestas brillantes".
   Así lo ha indicado este jueves en rueda de prensa en Jaén antes de reunirse con representantes del sector agrario, y del Consejo Provincial del Aceite para abordar el resultado de los acuerdos alcanzados en la Conferencia Sectorial de enero. En su intervención, ha vuelto a defender las reglas objetivas empleadas para definir el reparto de las ayudas en España.
   "La ventaja de hacer las cosas con criterios técnicos es que nadie puede objetar que has hecho las cosas mal", ha señalado Cabanas, quien ha añadido que "gustarán más o menos, pero son técnicos y para todos" y con ellos se evita también "manipulaciones políticas". En este sentido, ha manifestado que "se puede discrepar, pero lo que no se puede es mentir" en tanto "se mete miedo" con declaraciones que apuntan, por ejemplo, que se "iban a quitar ayudas al olivar".
   El director general lo ha negado y ha dicho, por contra, que este sector "mantiene el paquete de apoyo", con unos 900 millones de euros, y ello debido "exclusivamente al modelo de regionalización" que, según ha destacado, evita transferencia de dinero y beneficia especialmente a Andalucía. "Otra cosa" es lo relativo a las ayudas asociadas, sobre las que ha lamentado que se mezclen "churras con merinas".
   Al respecto, ha recordado en que no se trata de ayuda territorial, sino que sólo se puede dar a cultivos con dificultades y siempre "para mantener los niveles" de producción y no para incrementarlos, de modo que se respeten las normas de la Organización Mundial del Comercio. Con esta premisa, ha explicado que el olivar con una pendiente superior al 20 por ciento, que fue el que la Junta de Andalucía pidió incluir, no cumple las condiciones, ya que ha aumentado "un 5,6 por ciento su superficie" pasando de 501.591 hectáreas a más de 529.000. "Luego, si ha incrementado su superficie, el riesgo de abandono no es correcto. Pero es que además ha incrementado la producción", ha añadido.
   Junto a ello, ha aclarado que este tipo de olivar no es igual al de baja producción, que el Gobierno andaluz "no propone acoplar" porque "no está en Andalucía", algo que, por otro lado, "no es verdad". "¿Qué explicación técnica es acoplar un sector porque lo tengo yo en mi comunidad y no el resto porque no lo tengo", se ha preguntado Cabanas, quien ha resaltado que los costes de producción son "cuatro veces superiores" en el de bajo rendimiento que en el de alta pendiente.
   Además, tras reseñar que "no hay unanimidad" entre las organizaciones profesionales agrarias de la comunidad sobre qué sectores deben estar acoplados, ha recalcado que el olivar "nunca" lo ha estado. En este punto, ha incidido en que el sector se defiende "trayendo al comisario Ciolos en 2012" para mostrarle su realidad y también teniendo en cuenta los efectos de determinadas medidas.
 
ENTREDICHO
   Al hilo, el responsable de Producciones y Mercados Agrarios ha explicado que estas ayudas a la producción pueden poner "en entredicho" las exportaciones, algo que ha sucedido en el caso de Estados Unidos, donde se venden 150 millones de euros de aceite de oliva. Según ha indicado, se ha conseguido salir al paso de esas críticas "porque ahora mismo el olivar no está acoplado", pero si lo hubiera estado habría podido sufrir esa "política antisubvención de los americanos, fundamentalmente de los productores de California".
   "Cuando hacemos propuestas brillantes, que sepamos luego las consecuencias que tiene para los sectores, porque es mucho mejor defender al olivar vendiendo su aceite en los mercados, que exportamos 850.000 toneladas", ha apostillado. En cualquier caso, ha recordado que en los acuerdos sectoriales se establece una cláusula para revisar la posibilidad de incluir en 2016 el olivar de pendiente "si cumple las condiciones".
   Por otro lado, Cabanas ha aludido al segundo pilar de la PAC, el de desarrollo rural, y, aunque ha reconocido el descenso en 200 millones de euros para Andalucía, ha valorado los "esfuerzos" para que no fueran 400 millones. El "problema" es que en el periodo anterior vio aumentado estos fondos del 17 al 26 por ciento "sin criterios" y ahora ha habido que ajustar, a pesar de lo cual se fijó un límite máximo del diez por ciento. De todas formas, ha subrayado el nivel "muy alto" de estas ayudas, que se queda en el 24 por ciento.
   En esta línea, Cabanas ha deseado que la Junta "tenga capacidad para gastar lo que tiene en sus manos", poniendo como ejemplo que han pasado siete años del actual marco y "todavía tiene cantidades importantes, por encima de los 650 millones de euros" de desarrollo rural que hay que gastar.
 
CÁLCULOS
   Así las cosas y preguntado por cálculos, algunos de ellos muy concretos, que desde diversos organismos se han realizado sobre el resultado de la nueva PAC, el director general ha considerado que salen "de la parte acoplada", aunque no ha querido entrar en cifras, puesto que esas ayudas dependerán de la capacidad de desarrollo de sectores. "Me extraña que las comunidades sean capaces de sacar datos cuando no los tenemos", ha dicho.
   Sí los tienen aproximados sobre el número de hectáreas totales que en España podrán entrar en esta reforma y que ha situado en una horquilla de "entre 22,4 y 23" millones, punto en el que ha comentado que se elegido 2013 como fecha de referencia " apenas se ha incrementado la superficie" y la que ha aumentado "no es susceptible de recibir ayudas". En primer lugar, "porque las declara gente sin derecho, por si acaso", y en segundo lugar porque "por primera vez" aquellos que declaren pastos tienen "obligación de ser ganadero" lo que "supone eliminar 900.000 hectáreas que está declarando gente que no se dedica" a esta actividad.
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :