Parece que estas utilizando un bloqueador de anuncios

Para poder mantener este portal de forma gratuita necesitamos la publicidad. Por favor desactivar el Adblocker para acceder al contenido

Inicio / Actualidad / Internacional / Las Denominaciones de Origen de Vino reivindican su papel estructural frente a la inestabilidad del mercado

Las Denominaciones de Origen de Vino reivindican su papel estructural frente a la inestabilidad del mercado

/
/

La CECRV analiza en su asamblea anual los desafíos del «Paquete Vino» de la UE, los acuerdos comerciales internacionales y la futura PAC, subrayando su papel crucial como garantes de calidad, territorio y economía rural.

 

En un escenario global de incertidumbre económica y excedentes de producción, las Denominaciones de Origen (DDOO) de vino españolas no se arrugan, se reafirman. Durante la XXXVI Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), celebrada recientemente, el sector de la calidad diferenciada quiso transmitir un mensaje de fortaleza y estabilidad. Frente a los vaivenes del mercado, las DDOO se presentan no solo como un sello de calidad, sino como un modelo económico sólido que vertebra el territorio, protege el medio ambiente y asegura el futuro de un sector estratégico.

El «Paquete Vino» de la UE: Una reforma con luces y sombras

Uno de los ejes centrales del debate fue el inminente «Paquete Vino» de la Unión Europea, cuya aprobación se espera antes de fin de año. Las DDOO acogen con «satisfacción» una reforma que, en líneas generales, comparte su filosofía.

Flexibilidad y Sentido Común: La reforma permitirá una mayor adaptación de las ayudas sectoriales y de los sistemas de autorización de plantación a la realidad de cada Estado miembro. Esto es visto como un avance crucial para ajustar la oferta a la demanda real y evitar el desequilibrio que ha llevado en el pasado a medidas extremas como la destilación de crisis.

Un Enfoque Proactivo: El Paquete también introduce mejoras en la gestión de crisis, facilita la promoción en terceros países y clarifica las normas de etiquetado. Para los consejos reguladores, estas medidas promueven «un enfoque responsable» del sector. «Se amplían y flexibilizan las ayudas, pero buscando coherencia. Se evita un modelo que, de forma contradictoria, incentive la producción para luego tener que destruirla», se destacó durante la asamblea.

La batalla en los mercados internacionales: Protección y aranceles

La internacionalización es vital para un sector que exporta más de 7.000 millones de euros anuales. En este capítulo, las perspectivas son dispares.

México y MERCOSUR: Oportunidad Clara. Los acuerdos comerciales en proceso de ratificación con estos bloques son valorados de forma «positiva». No solo eliminarán barreras arancelarias en mercados con gran potencial, sino que garantizarán un nivel de protección para las DDOO europeas «muy similar al que tienen en la UE», un escudo legal contra las imitaciones.

Estados Unidos: La Asignatura Pendiente. La situación con el principal mercado para los vinos españoles de gama alta es la gran preocupación. Las DDOO consideran que el acuerdo actual es «muy desequilibrado» a favor de los intereses norteamericanos. Su prioridad inmediata es clara: instan a la UE a excluir el vino de la lista de productos sujetos a los aranceles del 15% que se aplican en la guerra comercial trasatlántica. «Mantener este arancel debilita nuestra competitividad en un mercado clave y premia a competidores de otros países», argumentaron los representantes del sector.

La futura PAC: Una política que no puede diluirse

La presentación de la propuesta para la Política Agrícola Común 2028-2034 también fue examinada con lupa. Las DDOO mostraron su «preocupación» ante un borrador que, en su opinión, «diluye» la PAC dentro de otras políticas europeas y elimina la obligatoriedad de los planes estratégicos nacionales.

El reclamo es unánime: una PAC «fuerte, con una política separada, con sus propias normas, objetivos y dotación financiera». Insisten en que el presupuesto no debe recortarse, dada la «importancia estratégica» de la agricultura para la soberanía alimentaria y la cohesión territorial de Europa.

Unidad sectorial y visión de futuro

La asamblea también sirvió para reforzar la unidad del sector. Se exploraron vías para fortalecer a la propia CECRV e incentivar la adhesión de las pocas DDOO que aún no forman parte de ella.

La colaboración con la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) fue destacada como fundamental. Su directora general, Susana García Dolla, expuso las líneas de trabajo en tres áreas críticas para el futuro: la promoción, la inteligencia de mercado y la vinculación del vino con la cultura y el estilo de vida español, un activo intangible de enorme valor.

La clausura, a cargo de Javier Maté, responsable del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la calidad diferenciada, puso el broche final al recordar la «importancia estratégica» de las DDOO. No son solo un sello en una botella; son un motor de economía, un freno a la despoblación y un guardián del paisaje y el medio ambiente en innumerables zonas rurales de España.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Buffer

Suscribirse

Reciba nuestras noticias en su email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La altura div se necesita para habilitar la barra lateral pegajosa
Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios : Clics de anuncios : Vistas de anuncios :