Europa actúa ante la crisis del vino: más fondos, etiquetas claras y ayuda para gestionar la producción
Bruselas, 13 de noviembre de 2025. – La comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha dado luz verde a un amplio paquete de medidas para auxiliar a un sector vitivinícola golpeado por la caída del consumo, los excedentes de producción y los efectos del cambio climático. El llamado «Paquete Vino», respaldado de forma unánime con 43 votos a favor y dos abstenciones, busca proporcionar a viticultores y bodegas más flexibilidad financiera y nuevas herramientas de mercado .
La ponente del texto, la eurodiputada española Esther Herranz (PPE), se felicitó por haber logrado «mejorar una propuesta ya sólida» y «ampliar las herramientas disponibles para hacer frente a la crisis» . El paquete legislativo modifica tres normas clave de la UE y se centra en tres frentes principales: la gestión de crisis, la adaptación a las nuevas tendencias de consumo y la protección de la calidad.
La aprobación de estas medidas se produce en un contexto de marcada dificultad para el vino europeo. Según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), aunque la producción mundial de vino crecerá un 3% en 2025, el volumen en la Unión Europea se mantendrá muy por debajo de la media histórica. Se prevé que la producción comunitaria sea de unos 145,5 millones de hectolitros, un 7,5% menos que el promedio de los últimos cinco años .
España, como tercer productor mundial, vive una situación particularmente delicada, con una producción estimada para 2025 de 29,4 millones de hectolitros, un 15% por debajo de la media quinquenal, agravada por la prolongada sequía . Esta coyuntura ha llevado a organizaciones como UPA en Castilla-La Mancha a alertar sobre la necesidad de medidas urgentes que estabilicen el mercado y garanticen la rentabilidad de las explotaciones .
Las medidas acordadas abordan desde la gestión de excedentes hasta la clarificación para el consumidor. La siguiente tabla resume los puntos principales:
- Área de Actuación Medida Aprobada Objetivo Gestión de Crisis Financiación con fondos UE para arranque, destilación de crisis y vendimia en verde. Límite de gasto nacional elevado al 30%. Retirar excedentes del mercado para equilibrar la oferta y la demanda, estabilizando los precios.
- Flexibilidad Financiera Posibilidad de transferir fondos no utilizados de un año a otro. Evitar la presión de «usar o perder» y mejorar la planificación a medio plazo.
- Etiquetado «Sin alcohol» (0,0%) para productos con menos del 0,05% de volumen alcohólico. «Alcohol reducido» para reducciones mínimas del 30%. Clarificar el mercado y fomentar la innovación en respuesta a la nueva demanda.
- Instrumentos Comerciales Permiso a la Comisión Europea para suspender importaciones o activar reducciones voluntarias de producción. Reaccionar con rapidez a turbulencias repentinas en el mercado.
- Promoción Cofinanciación europea de hasta el 80% y programas de hasta 5 años en mercados extracomunitarios. Consolidar la presencia en mercados estratégicos como Asia y Norteamérica.
- Protección de las DOP/IGP Los Estados podrán prohibir replantar vinos sin denominación en viñedos DOP/IGP arrancados. Preservar el potencial de calidad y el valor de las figuras de origen.
El sector ha recibido el paquete con opiniones divididas. Mientras se valora positivamente el impulso a la promoción internacional y la simplificación del etiquetado , existe escepticismo respecto a la financiación de medidas como el arranque y la destilación. Asociaciones como la Unione Italiana Vini temen que esto desvíe recursos cruciales destinados a la modernización e innovación del sector, sin añadir fondos nuevos . «Su presidente, Lamberto Frescobaldi, recordó la experiencia de 2009, cuando se gastaron cerca de 1.000 millones de euros en arranques con resultados discutidos» .
El proceso legislativo aún no ha concluido. El pleno del Parlamento Europeo anunciará el mandato de negociación en su sesión del 12 y 13 de noviembre. Si se aprueba, está previsto que las negociaciones tripartitas finales con el Consejo y la Comisión Europea comiencen el 4 de diciembre, con el objetivo de lograr un acuerdo antes de que finalice el año .

Redacción La Gaceta del Vino
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email