El vino sin alcohol a debate en una jornada técnica

La jornada Técnica del Ágora Alfatec “Innovación y Tecnologías para la Nueva Desalcoholización”se abrió con la intervención de Justo Banegas, Director General de Alfatec, quien destacó la importancia de anticiparse a las nuevas demandas del mercado y poner el conocimiento técnico al servicio de bodegas más innovadoras, sostenibles y competitivas.
En su intervención inicial, recordó que “la tendencia hacia el consumo moderado está transformando los patrones de consumo y abre nuevas oportunidades para el vino desalcoholizado y de bajo contenido alcohólico”.
El programa técnico contó con nueve ponencias que abarcaron desde estrategias biotecnológicas para el ajuste del grado alcohólico hasta procesos industriales de desalcoholización basados en tecnologías como la osmosis inversa, el vacío, las membranas o la destilación fraccionada a baja temperatura. Destacaron las presentaciones de centros de investigación como el CSIC, y de empresas líderes como Pellenc, Paetzold, Omnia, BevZero o Bucher Vaslin.
Uno de los aspectos clave abordados durante las ponencias fue la necesidad de adaptar la viticultura y las prácticas enológicas a los nuevos objetivos de producto, lo que implica una visión integrada desde el viñedo hasta el consumidor.
Rodolfo Sadler, director de Enología del Grupo Peñaflor, destacó la enorme relevancia de los ajustes enológicos tanto en fases previas como posteriores a la desalcoholización. Subrayó que el equilibrio sensorial del vino —basado en la armonía entre dulzor, acidez, amargor y textura— debe trabajarse desde la concepción del vino, con decisiones técnicas como la madurez de cosecha, las maceraciones o el manejo del pH, hasta los tratamientos finales, donde se afinan los perfiles para lograr vinos sin alcohol que mantengan complejidad, tipicidad y calidad organoléptica.
Un debate necesario: el marco normativo y las tendencias del mercado
La sesión de la tarde incluyó un análisis exhaustivo del marco legal actual en materia de vinos desalcoholizados, con ponencias a cargo del profesor Antonio Morata (UPM) y del abogado Víctor Guarch (Arola Abogados), especialistas en normativa enológica e impuestos especiales. Con ellos se puso de relieve la necesidad de clarificar la legislación, especialmente en lo relativo al etiquetado y denominación de estos productos, para evitar la confusión del consumidor y las exigencias normativas a cumplir con estos vinos.
La jornada siguió con una mesa redonda moderada por Justo Banegas y protagonizada por figuras clave como Montserrat Rosell (Bodegas Torres), Trinidad Márquez (Federación Española del Vino), Pablo Franco (CRDOCa Rioja), Rodolfo Sadler (Grupo Peñaflor) y Juan Park (IWSR) quienes debatieron sobre las tendencias del mercado y los retos para las bodegas.
Se destacó que, aunque los vinos Low & No presentan todavía una cuota de mercado reducida, su crecimiento es notable, lo que obliga al sector a adaptarse estratégicamente.
Entre las conclusiones más relevantes surgidas del debate, se subrayó la diversidad de productos en este segmento, desde vinos 0,0 hasta reducciones parciales del grado alcohólico del 20% o 30%. También se discutió la idoneidad de estos productos para diferentes tipos de bodega, señalando que los vinos completamente desalcoholizados pueden estar más alineados con grandes grupos, mientras que las bodegas medianas y pequeñas podrían apostar por soluciones intermedias.

Redacción La Gaceta del Vino
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email