La caída de la producción en 2012 deja interrogantes en el mercado

La caída casi generalizada de producción de vino durante la campaña de 2012 ha dejado secuelas en las exportaciones españolas, que consiguieron vender por encima del precio medio habitual con el uso de la máxima de “a menos vino mayor precio”.
Sin embargo, deja también interrogantes sobre la evolución del mercado en un año en el que la cosecha ha sido más que generosa.
Datos de los mercados internacionales a septiembre, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino, indican que Italia ha sido el gran beneficiado de una coyuntura que le hizo retroceder en el interanual a septiembre un 4,5% en sus ventas en volumen, pero que incrementó sus ingresos en un 7% al pasar de 4.638 a 4.968 millones de euros, con un aumento del precio medio superior al 12% hasta los 2,40 euros por litro. En el caso de España, el volumen ha retrocedido un peligroso 23% desde los 22,65 a los 17,50 millones de hectolitros, mientras los ingresos se incrementaron casi un 3% al pasar de los 2.416 a los 2.483 millones de euros, con un incremento del precio medio del 33% hasta los 1,42 euros.
Pero ha habido otros países que han aprovechado el retroceso de España, Italia o Argentina, que perdió un 17% de su volumen de ventas del año anterior. Y esos han sido, sobre todo, Chile, que con un aumento del 26% en ventas ha desbancado a Australia del tercer puesto y Sudáfrica que ha superado el 39% de volumen en sus ventas. En el primer caso, sus envíos al exterior pasaron de 7,13 a 8,97 millones de hectolitros y sus ingresos de 1.362 a 1.431 millones de euros, con un incremento del 5%, mientras los sudafricanos subieron de 3,94 a 5,49 millones de hectolitros y sus ingresos pasaron, siempre según datos del OEMV, de 560 a 624 millones de euros, con un aumento del 11,5%. En ambos casos sus precios medios bajaron considerablemente, en parte por el incremento de las ventas de vino a granel. Chile retrocedió de 1,91 a 1,60 euros, un 16,5% menos, mientras Sudáfrica lo hizo en un 20% al pasar de 1,41 a 1,14 euros el litro.
Francia, tras varios años de zozobra, parece haberse asentado en sus ventas exteriores y así, en un año deficiente, ha vendido 14,78 millones de hectolitros, un 0,1% más que los 14,77 millones del periodo anterior, pero con un incremento del dinero percibido del 1,5% al pasar de 7.763 a 7.868 millones de euros. El precio medio creció solo un 1,3% pero pasó de 5,26 a unos envidiables 5,32 euros por litro, gracias a sus ventas de champán y de otros vinos de alto valor añadido.
Las ventas mundiales retrocedieron en 2,86 millones de hectolitros a septiembre con unas ventas interanuales de 99,02 millones de hectolitros frente a los 101,9 millones del mismo periodo anterior. Los ingresos, por el contrario, aumentaron casi un 5% al pasar de 25.020 a 26.176 millones de euros y el precio medio se incrementó casi en un 8% desde los 2,46 a los 2,64 euros por litro.
La tendencia, a juicio del OEMV, durante el último trimestre tiende a una mejora de las ventas en volumen y a una leve moderación de los precios, aunque aún es pronto para evaluar cómo terminó el año 2013 y cuál será la tendencia de 2014.
![]() |
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.
|

Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email