Entrevista a Rafael del Rey, con motivo de su participación en la V edición de la World Bulk Wine Exhibition

El director del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) hablará sobre los “Cambios en el mercado mundial del vino a granel” dentro del ciclo de conferencias de esta edición: “¿Qué vinos prefiere el consumidor? Un viaje por los tipos de vinos y variedades favoritas en los países consumidores”.
Rafael del Rey, director del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), será uno de los protagonistas de la V edición de la World Bulk Wine Exhibition, con una charla sobre los “Cambios en el mercado mundial del vino a granel”. Su ponencia se celebrará el lunes, 25 de noviembre, a las 15.15pm. dentro del ciclo de conferencias que este año girará en torno a: “¿Qué vinos prefiere el consumidor? Un viaje a través de los vinos y variedades favoritas en los países consumidores”.
Con motivo de su participación en el encuentro internacional para el negocio de los grandes volúmenes de vino entrevistamos en exclusiva a Rafael del Rey acerca de la situación actual del sector. Sus reflexiones siempre consiguen arrojar luz sobre aspectos de capital relevancia para este sector.
RESUMEN DE DECLARACIONES
“El crecimiento de los mercados internacionales favorece la competencia y el crecimiento de las empresas, lo que lleva a su progresiva profesionalización. Una tendencia reforzada en los últimos años por la incorporación de nuevos competidores del “nuevo mundo”, con estrategias de marca y distribución similares a las de otras bebidas”.
“Ahora hay más consumidores en los países no productores de vino y menos consumidores – y consumo – en los países tradicionalmente productores. Y ello implica una aproximación al producto distinto y, sobre todo, menos condicionada por las tradiciones”.
“El potencial de España como país productor de vino sigue siendo extraordinario. Y ahora más que nunca. La necesidad de exportar derivada de la mala marcha del mercado nacional, el reciente descubrimiento masivo de los mercados internacionales, las mejoras sustanciales en conocimiento de los mercados, producto, capacidad de distribución e imagen y unos costes tremendamente competitivos en los distintos segmentos de vino, hacen de España una de las zonas productoras de mayor potencial mundial… como están sintiendo nuestros competidores”.
“El futuro está, en gran medida, en manos de quienes controlen la distribución, las marcas y el acceso al consumidor final. Las ventajas del comercio a granel se encuentran claramente en términos de costes de transporte e impacto medioambiental, siempre que se compensen las diferencias de otros costes”.
ENTREVISTA ÍNTEGRA:
– ¿Cómo valora que han cambiado las estrategias de marketing en el mundo del vino durante los últimos años?
El sector del vino en todo el mundo se está profesionalizando cada vez más. El crecimiento de los mercados internacionales favorece la competencia y el crecimiento de las empresas, lo que lleva a su progresiva profesionalización. Una tendencia reforzada en los últimos años por la incorporación de nuevos competidores del “nuevo mundo”, con estrategias de marca y distribución similares a las de otras bebidas. Con todo ello, el marketing va tomando una importancia primordial en un sector tradicionalmente más apegado a la producción. Simplificación de los mensajes y las presentaciones, actualización de la imagen, incorporación de nuevos productos como los vinos bajos en alcohol o incluso nuevos envases y sistemas de cierre, más clara segmentación de los mercados, mayor adaptación del tipo de producto al consumidor especifico de cada segmento y una mayor preocupación por conocer mejor los mercados y a los consumidores son claves de esta mayor profesionalización del marketing en el mundo del vino.
– Respecto al consumidor habitual de toda la vida, ¿percibe que haya cambiado la relación con el vino desde hace unos años?
De entrada, ha cambiado el consumidor. Ha cambiado en grandes líneas porque ahora hay más consumidores en los países no productores de vino y menos consumidores – y consumo – en los países tradicionalmente productores. Y ello implica una aproximación al producto distinto y, sobre todo, menos condicionada por las tradiciones. Jóvenes aficionados al vino en Estados Unidos, chicas que se reúnen en torno a una botella de blanco en Reino Unido, chinos y rusos de buen nivel adquisitivo que utilizan el vino como seña de distinción, coreanos cada vez más aficionados, son algunos de los nuevos grupos de consumidores en países nada o muy poco productores de vino, pero entre los que se está poniendo de moda. Aprecian del vino algunos de sus valores tradicionales como la distinción, la exigencia de un cierto conocimiento o el sorbo lento, pero también están más abiertos a novedades sobre sabores o presentaciones o momentos de consumo.
Las cuestiones principales son la cuantificación de estos nuevos tipos de consumidores frente a los tradicionales y hasta qué punto el consumidor tradicional se ve influido por las nuevas tendencias. Sabemos que el consumidor “tradicional” tiene una edad media mayor que el “nuevo” y, por lo tanto va disminuyendo. Además, está tradicionalmente situado en países productores o muy conocedores del vino (como Reino Unido) que son menos que el consumo potencial en el resto de países. Pero también sabemos que es reacio a los cambios, prefiere los envases tradicionales, el cierre de corcho, sabores más convencionales y presentaciones tradicionales. El consumidor tradicional es menos abierto a los cambios pero está decreciendo frente a los nuevos consumidores.
– Hay una tendencia a volver a las uvas autóctonas, a tener más consideración por el terruño, ¿a qué piensa que es esto debido?
Sí. Porque también el nuevo consumidor, aunque quizás más lentamente, va descubriendo el vino y sus riquezas. Y, entre ellas, las especificidades que ofrece una determinada región o zona productora y la particular adaptación de un tipo de uva a una zona concreta. Esa tendencia de consumo, unida a las mejoras sustanciales de los últimos años en las técnicas de producción y elaboración, favorecen que se puedan ahora recuperar producciones de variedades autóctonas en zonas de producción tradicionales, pero elaboradas extraordinariamente bien y con muchas posibilidades de nuevo éxito. Así está ocurriendo con las garnachas aragonesas o riojanas, lasmencías y godellos leonesas o gallegas, la bobal levantina o los nuevos moscateles, por mencionar solo unas pocas. Pero también podemos descubrir cómo se adapta una Viognier a un terruño particular español o el extraordinario desarrollo de la Shyraz en Australia. La relación entre variedad particular, autóctona en muchos casos pero no exclusivamente, y un terruño particular, es lo que puede dar la excelencia a un vino. Y el consumidor experto, eso, lo entiende. Sin olvidar, sin embargo, que la mayor parte del consumidor mundial de vino no es experto ni desea llegar a serlo.
– ¿Qué región destacaría actualmente por el potencial de sus vinos a nivel internacional?
Tirando hacia casa, estoy convencido de que el potencial de España como país productor de vino sigue siendo extraordinario. Y ahora más que nunca. La necesidad de exportar derivada de la mala marcha del mercado nacional, el reciente descubrimiento masivo de los mercados internacionales, las mejoras sustanciales en conocimiento de los mercados, producto, capacidad de distribución e imagen y unos costes tremendamente competitivos en los distintos segmentos de vino, hacen de España una de las zonas productoras de mayor potencial mundial… como están sintiendo nuestros competidores. Dentro de España, las regiones más tradicionalmente presentes en los mercados internacionales siguen progresando mucho, como Rioja, Navarra, Cataluña, Valdepeñas, Rías Baixas, Jerez y otras. Pero además se están incorporando con mucha fuerza regiones tradicionalmente menos presentes en tales mercados que, como Ribera del Duero, Toro, Rueda y muchas otras tienen unas posibilidades competitivas extraordinarias.
– ¿Cuáles cree usted que son los beneficios del comercio de vino a granel?
Hay dos grandes mercados de vino a granel. Uno, es el de las ventas y compras entre países productores. Es en el que mayoritariamente está España con sus exportaciones a Francia, Italia, Portugal o Alemania. Este mercado irá seguramente disminuyendo al ritmo en que mejore la capacidad comercializadora internacional de los países proveedores.
Pero hay un segundo mercado a granel, cada vez más importante, que es el que se desarrolla desde países productores a países de gran consumo como Estados Unidos, China, Reino Unido o Rusia. Un mercado desarrollado por bodegas y distribuidores locales que buscan dominar las redes de venta y controlar las marcas y el acceso al consumidor. Es un mercado de vino a granel en aumento y que los países productores y las empresas de estos, deben tener muy en cuenta porque, como ya se ha visto en otras bebidas y otros productos, el futuro está, en gran medida, en manos de quienes controlen la distribución, las marcas y el acceso al consumidor final. Las ventajas de este tipo de comercio parecen claramente en términos de costes de transporte e impacto medioambiental, siempre que se compensen las diferencias de otros costes.
– ¿Hacia dónde considera que va el futuro del mercado del vino a granel?
Hacia la disminución del comercio internacional entre países productores y un aumento progresivo de las ventas entre países productores y países de consumo final. Un vino a granel de calidad, a precio medio superior, con menos intermediarios y más globalizado, tanto en presentaciones como en sabores y marcas. Un mercado creciente y más diversificado hacia nuevos países consumidores, con presencia importante de grandes empresas de distribución.
WORLD BULK WINE EXHIBITION
Durante su pasada edición en 2012, la World Bulk Wine Exhibition reunió a 130 empresas productoras de 11 países diferentes que durante solo dos días contaron con la posibilidad de presentar sus productos a más de un millar de compradores y 4000 visitantes llegados de más de 62 países diferentes, con una capacidad de adquisición cercana a los 20 millones de hectolitros.
La World Bulk Wine Exhibition se ha posicionado como un espacio exclusivo donde dar a conocer y descubrir los mejores vinos a granel de todo el mundo recién finalizadas las labores de la vendimia.
La V edición del Encuentro Mundial del Vino a Granel se celebrará los próximos 25 y 26 de noviembre de 2013 en el RAI de Amsterdam.
World Bulk Wine
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email