Finaliza el año de las exportaciones

Efectivamente ¿por qué no llamarlo así? ha sido el año en el que las exportaciones han superado todos los records históricos que teníamos en España y si algo ha sido el tema de conversación del sector ha sido predominantemente las exportaciones.
Esto ha hecho, y está haciendo subir enormemente los precios de los vinos y hemos tenido la suerte de que estos se paseen y muestren por todo el mundo. En mostos ha sucedido algo parecido, la demanda de nuestros mostos ha sido la mayor de todos los tiempos.
Desde un principio esto se achacó a que la producción de otros países exportadores de vino había descendido, que la cosecha de remolacha azucarera y manzana había sido muy baja y por eso se compraba el mosto como edulcorante natural y sustitutivo del azúcar…
En fin, se buscaban una serie de condicionantes para explicar, o al menos intentarlo, esta situación, buena pero totalmente anómala.
Y así seguimos, y temimos que la siguiente campaña, que es esta en la que estamos, las cosas podían variar, las cosechas de remolacha y manzana se han estabilizado… Es cierto que la producción de vino en países exportadores no ha sido grande, pero también es cierto que tanto en vinos como en mostos las exportaciones han seguido creciendo y por tanto los precios de los vinos también y la comercialización, por parte del elaborador, hasta el día de hoy al menos, no presenta problemas.
Pero, como a final del año, siempre se dan datos y cifras a nivel mundial, veo, y quien recibe nuestro periódico del vino diario lo ha podido ver, que, por ejemplo, Argentina nos da datos de que sus exportaciones de vinos han crecido un 9%. Las exportaciones en Sudáfrica crecen un 12% y en España suben un 26,8% hasta octubre.
Pensando en esto, vemos que la cuota de mercado no se la hemos quitado a estos países, exportadores natos de vino ya que ellos han incrementado también sus niveles de exportación. ¿Entonces qué pasa?
Puede ser que lo que esté ocurriendo es que el consumo mundial de vinos haya subido y aquí, en España, acostumbrados al continuo descenso del consumo, no nos estemos dando cuenta. Pero que tanto China, como Rusia, Brasil, y tantos y tantos otros países están incrementando su consumo y por eso los productores estemos viendo subir la demanda de nuestros vinos. Creo que es una explicación coherente y que puede asentarse en el tiempo. Y si es así, de momento al menos, nos tendríamos que acostumbrar a que los vinos, nuestros vinos, van a mantener el nivel de precios que tienen ahora. No obstante esto es un dato a largo plazo y tenemos que hacer el seguimiento más tiempo, ver por ejemplo, qué pasa si en este 2012 Argentina, y los países productores del hemisferio sur tuvieran buenas cosechas, y en nuestro hemisferio también las hubiera, entonces es cuando de verdad se vería si esta tendencia se asienta o ha sido solamente una ficción. Pero, aún a largo plazo, vamos a hacer un seguimiento de esta circunstancia, creo que merece la pena.
Que pasen unas buenas fiestas de fin de año y comienzo del siguiente. Nosotros la semana próxima nos la tomamos de descanso y no saldrá este boletín hasta después de Reyes. ¡Salud!

Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email