El vino a granel de calidad necesita de un foro internacional que lo prestigie

Los vinos a granel de hoy no son ni con mucho los de antaño. Se trata, en general, de vinos elaborados bajo las premisas enológicas más exigentes.
Las ventas exteriores españolas de vino a granel durante 2008 ascendieron a 883,8 millones de litros, de los que 76,1 millones correspondieron a graneles con denominación de origen y el resto a vinos de mesa, lo que supone el 52,3 % del total de vino comercializado en el extranjero, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) presentados recientemente.
Estas ventas, que aumentaron casi un 10% por ciento en volumen sobre 2007, implicaron unos ingresos de 347,1 millones de euros, 306,6 millones correspondientes a los graneles de vinos de mesa, que suponen el 17,41% de los ingresos totales del sector vitivinícola en su tarea comercial exterior, que llegó a los 1.994,2 millones de euros. La importancia que tienen este tipo de vinos en España, por sus amplios volúmenes, por el trabajo que en este terreno realizan miles de bodegas y cooperativas, por las perspectivas de ventas en países que, por precio, no pueden acogerse a vinos con denominación de origen, hacen necesaria la puesta en marcha de un foro o lugar de encuentro internacional que debe liderar España.
Los vinos a granel de hoy no son ni con mucho los de antaño. Se trata, en general, de vinos elaborados bajo las premisas enológicas más exigentes y con un control exhaustivo del proceso que va de la cepa a la copa. Comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Extremadura o Valencia tienen en la elaboración de graneles una importante base de su economía, algo que en menor medida ocurre también, y con gran proyección económica, en otras comunidades más dedicadas a los vinos con denominación de origen como Castilla y León o La Rioja.
En un país con una producción de 42 millones de hectolitros, cifra esperada para el cierre de 2008, el vino a granel supone aproximadamente entre el 55 y el 60 por ciento de la producción total, que oscilaría entre los 23 y los 25 millones de hectolitros, un acicate importante para lograr atraer a los productores a un foro internacional que prestigie el sector e imprima una mayor dinámica a los comercios exterior e interior de este tipo de vinos.
Junto al importante comercio exterior que desarrolla España en los graneles, no debemos olvidar que un país netamente importador, pero con una importante capacidad de producción como el caso de Estados Unidos, produjo en 2008 más de 24 millones de hectolitros de vino a granel, mientras que también cuentan con cifras muy significativas mercados europeos como el francés o el italiano o del Nuevo Mundo como es el caso de Argentina, y en menor medida de Chile, Brasil o Uruguay, países por cierto que han abastecido a España cuando la cosecha se ha retraído aquí.
Analizar la realidad de un sector que mueve millones de hectolitros todos los años y que da trabajo a cientos de miles de personas es una tarea que compete a todos. Cada vez más, las bodegas más prestigiosas venden parte de su producción a granel para ajustar la oferta a la demanda por lo que el producto que se encuentra en el mercado es de primerísimo orden. Establecer el foro adecuado, quizás en forma de feria permanente, podría ser una buena idea.

Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email