Aprobada la IGP Ribeiras do Morrazo en la Unión Europea
La nueva Indicadicación Geográfica Protegida de la provincia de Pontevedra se hará oficial a nivel comunitario en los próximos días, cuando el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publique el reglamento por el que se aprueba. Los vinos de la cosecha 2017, elaborados por las siete bodegas con las que cuenta la IGP en la actualidad, ya podrán embotellarse bajo esta nueva indicación.
La conselleira del Medio Rural, Ángeles Vázquez, en reunión con representantes de la indicación geográfica protegida Ribeiras do Morrazo, les ha adelantado que en los próximos días "está previsto que el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publique el reglamento por el que se aprueba la protección de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) “Ribeiras do Morrazo”.
Tras superar el examen de la Comisión europea y tras ser publicada la solicitud de registro el pasado 5 de agosto de 2017 en el DOUE, sin que se produjera ninguna oposición, la Comisión procederá al registro de Ribeiras do Morrazo como nueva indicación geográfica protegida. Con esta publicación, se dará por finalizado un proceso que comenzó en el año 2014, aunque desde septiembre de 2016, esta IGP está reconocida a nivel nacional.
Además, gracias a que, el pasado mes de marzo, la Consellería de Medio Rural activó la protección nacional transitoria, será posible para las bodegas de la nueva IGP embotellar los vinos de la cosecha de este año 2017 con la etiqueta de la IGP “Ribeiras do Morrazo”.
IGP Ribeiras do Morrazo, viticultura minifundista
La indicación geográfica protegida “Ribeiras do Morrazo” se aplica a los vinos de los términos municipales de Bueu, Cangas, Marín, Moaña, Poio, Pontevedra, Redondela y Vilaboa, todos ellos en la provincia de Pontevedra. Cuanto con vinos tintos y blancos, con graduaciones alcohólicas moderadas, aromas florales y de frutas y con una buena y equilibrada acidez.
En la actualidad, se estima que la superficie potencialmente productora de uvas para la IGP Ribeiras do Morrazo estaría entre 1.000 y 1.500 hectáreas, siendo la variedad de uva más representativa la Albariño. Sin embargo, para la elaboración de estos vinos también son admisibles las variedades blancas Caíño branco, Godello, Loureira, Treixadura, Branco lexítimo y Torrontés; mientras que en el caso de las tintas son Brancellao, Caíño tinto, Pedral, Espadeiro, Loureiro tinto, Mencía y Sousón.
Según el Registro vitícola de Galicia, en esta zona hay 25.414 viticultores, que cuentan con algo más de 73.000 parcelas de viñedo, es decir, que se desarrollado una viticultura minifundista donde buena parte de la producción es para autoconsumo. En lo relativo a las instalaciones de elaboración, actualmente hay siete bodegas en este área geográfica.
La puesta en marcha de esta nueva indicación geográfica supone una oportunidad para la modernización y el crecimiento del sector elaborador, ya que el mercado del vino se centra cada vez más en los productos de calidad certificados.
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email