Verdades a medias, mentiras y estadísticas
El problema de las estadísticas es que los datos que ofrecen pueden ser presentados de forma diferente y eso da pie a la manipulación por parte de quien los interpreta.
Esa es la razón del famoso dicho del medio pollo de Carpanta, personaje de posguerra creado por Escobar que, también como en los tiempos que ahora corren, era prototipo de la persona hambrienta que debía aguzar su ingenio si quería comer. Pues bien, si un señor orondo se comía un pollo y Carpanta nada, las estadísticas dicen que tocaban a medio pollo, aunque la realidad es la que es. Uno comía, y en abundancia, y el otro no.
Viene este preámbulo a cuento de los datos de exportación de vino en España que han alcanzado en 2014 la cifra récord de 22,80 millones de hectolitros, que supone un incremento sobre el año anterior de más del 22%, pero con una caída en valor cercana al 3% con 2.601 millones de euros, según los datos que acaba de hacer públicos el Observatorio Español del Mercado del Vino.
Para analizar estos datos sin apasionamiento hemos de partir de dos premisas relacionadas con las cosechas de 2012 y 2013, totalmente antagónicas. La primera coincide con una cosecha escasa en buena parte del mundo y bastante corta en España. La situación llevó a movimientos especulativos que culminaron con ventas que no llegaron a materializarse, ya que los compradores prefirieron perder el 10% de señal entregado y comprar en otros escenarios como Chile, Uruguay o Sudáfrica donde los precios fueron mejores. La segunda llega con una cosecha récord superior a los 53 millones de hectolitros entre los que había una buena cantidad, entre cuatro y seis millones de hectolitros, de difícil venta por su escasa calidad. El movimiento realizado por la Administración y parte del sector para quitar de la circulación, con costes para el productor, hasta cuatro millones de hectolitros de ese vino, sirvió para que las ventas se agilizaran, a precios irrisorios, eso sí, pero al menos sin coste, y revirtieran en la tendencia a la baja de los datos finales. Aunque lo importante era quitarlos de la circulación. Y eso se hizo.
Los datos, pues, si tenemos en cuenta esta variable y la tendencia iniciada durante el mes de diciembre con una recuperación en el precio del 8,2% dan pie a pensar que durante 2014 las ventas en volumen tenderán a bajar algo y que el precio, parece lógico, subirá sus valores medios. No hay que olvidar que las ventas de vinos a granel ascendieron a 12,61 millones de hectolitros (55% del total) y que de esa cantidad, 10,65 millones correspondieron a vino a granel sin DOP, IGP ni variedad. Por decirlo más claro, los vinos a granel de calidad más contrastada y mayor valor añadido supusieron solo el 16% cuando la tendencia en años anteriores era la de acercarse al 20%. Los datos más significativos de las ventas a granel, cajón donde se meten también los vinos que tuvieron que salir raspahilando a precios de risa, cayeron globalmente casi un 9% a la par que subían en volumen más de un 40%, con una pérdida del 35% en valor al pasar de 0,61 a 0,40 euros. Por el contrario, en el lado positivo subieron en valor un 13% y un 11% respectivamente los vinos a granel con denominación de variedad y con IGP, aunque en ambos casos cayeran los precios medios, ya que se partía de un listón muy alto en 2013.
La parte positiva del año se la llevan los vinos envasados con DOP que crecieron en ventas solo un 0,5% en volumen con 3,48 millones de hectolitros (alrededor del 15% del volumen) y un 3% en valor hasta superar los 1.115 millones (43% del total de ingresos). Por el contario, la subida de los vinos envasados con IGP y variedad se produjo tanto en volumen como en valor, aunque con caídas del precio medio del 20% y del 16%, respectivamente frente a un año de escasez como el anterior. La parte más positiva es que España ha sido capaz de nuevo de romper barreras en las ventas exteriores y de equilibrar un año más que complejo, aún a costa de que el granel español, salvo en un 16% de sus ventas, continúe siendo una commodity más que un producto alimentario con personalidad propia.
José Luis Murcia
Periodista. Miembro de AEPEV-FIJEV.
|
Periodista. Miembro de AEPEV y FIJEV
Suscribirse
Reciba nuestras noticias en su email